India |
Nuevo Esquema de Pensiones de India
Fuente:
www.globalpensions.com
Fecha: 7 de diciembre de 2009
Joseph Mariathasan, consultor y escritor independiente de servicios financieros, explica cómo después de una serie de demoras, India está preparada para lanzar su Esquema Nacional de Pensiones
India tiene grandes problemas que enfrentar a medida que se esfuerza por desarrollar una estrategia previsional que aborda los problemas de la mayor parte de la población y mejora las pensiones que se ofrecen actualmente a aquéllos que tienen un empleo formal.
En este momento, 85% de los 450 millones de trabajadores no tienen acceso a un esquema previsional formal. Esto significa que deben confiar en sus hijos, los que posiblemente sean demasiado pobres para mantenerlos. El 15% restante son funcionarios del sector público principalmente con pensiones del servicio civil, o bien, son miembros del esquema estatal de contribuciones definidas (CD), el Employer Provident Fund (EPF), y el esquema más reciente de beneficios Definidos (BD), el Employer Provident Scheme (EPS). Sin embargo, la carga de las pensiones del sector civil está llegando a niveles que están siendo insostenibles tanto en los gobiernos centrales como en los estatales. También hay problemas para aquéllos que se encuentran en el esquema EPF, ya que los miembros se encuentran obligados a poner sus ahorros en bonos gubernamentales por más de 40 años, con altas tasas de comisiones. A menudo esto los lleva a una cantidad final ridícula al momento de la jubilación que es utilizada para comprar una renta vitalicia. El esquema EPS más reciente ya sufre un déficit y es insostenible en el largo plazo. En consecuencia, el debate sobre reformar la provisión de pensiones en India es feroz. Dicho debate comenzó en forma seria hace una década con la publicación del informe OASIS. Las recomendaciones clave incluían:
Cobertura para aquéllos sin acceso a un esquema formal de pensiones.
Sustentabilidad sin requisitos de garantía por parte de los gobiernos estatales o el gobierno central, las que podrían llevar a obligaciones insostenibles.
Escalabilidad, poder cubrir a cientos de millones de personas del sector informal.
Extensión, poder atender las necesidades financieras de la gran masa de partícipes que no serían financieramente sofisticados y no estarían cubiertos en ese momento por ningún servicio financiero en absoluto.
Justo y a bajo costo, de manera que los receptores puedan maximizar los beneficios provenientes de sus ahorros.
Selección entre administradores de fondos de pensiones y proveedores de rentas vitalicias competidores.
Un marco regulatorio sólido centrado en maximizar el bienestar de los partícipes durante la vejez.
El informe OASIS fue aceptado eventualmente como el proyecto preliminar para la reforma de pensiones cuando el Gobierno de India determinó que las pensiones del Servicio Civil se trasladarían a la base de Contribuciones Definidas desde enero de 2004. Pero como lo mostraron las actas de la 9ª Conferencia de Políticas Previsionales de la Fundación Económica de Inversiones en India (Invest India Economic Foundation (IIEF)) celebrada en Nueva Delhi en noviembre de 2009, todavía hay muchas trabas que superar para poder lograr la visión de pensiones adecuadas.
Nuevas Regulaciones
El proyecto de ley de la Autoridad de Desarrollo y Supervisión de los Fondos de Pensiones (PFRDA) fue introducido inicialmente en marzo de 2005 con miras a establecer el Nuevo Sistema de Pensiones (NPS) siguiendo los principios generales del informe OASIS. El informe durmió en el gobierno por cuatro años, pero ahora se ha programado su reintroducción en la próxima sesión.
A pesar de la falta de una legislación formal, se permitió implementar la arquitectura esencial a través de convenios contractuales con la creación de la PFRDA, y se estableció el marco para el suministro de pensiones masivas de Contribuciones Definidas en el NPS. Se terminaron los administradores externos de fondos, tales como SBI, UTI y otros cuatro fueron seleccionados para el esquema de Servicio Civil junto con un custodio y otros requisitos de operación. A noviembre de 2009, había 700.000 suscriptores del NPS, y 22 de los 28 gobiernos estatales estuvieron de acuerdo con cambiarse a este esquema. El NPS se extendió asimismo a todos los ciudadanos, los que pudieron acceder al esquema voluntariamente en la primera mitad de 2009.
Hasta ahora, solamente se puede decir que los resultados son desalentadores en términos de atraer a partícipes individuales, con sólo 3.000 a noviembre de 2009. El presidente de la PFRDA, Amarendra Swarup, declaró en la reciente Conferencia de Políticas Previsionales de la IIEF que los críticos tienen que ser pacientes, puesto que el proceso de educación está recién comenzando. Sostuvo que hay una cantidad de razones para la baja incorporación, entre otras: la falta de preparación de los puntos de venta finales de pensiones; la falta de conocimiento de los productos en oferta; la competencia de las industrias de seguros y fondos mutuos en un campo de juego inclinado a su favor; el sistema tributario que actualmente ubica al NPS en desventaja frente a los productos de seguros.
Sin embargo, el NPS sí enfrenta el problema fundamental, cual es que fue diseñado con miras a mantener los costos de los intermediarios en un mínimo. En consecuencia, la PFRDA ha adoptado un modelo de ventas directas, sin ninguna fuerza de ventas. Esto evita el peligro de vender inadecuadamente y además reduce radicalmente los costos de la transacción. No obstante, significa que se deben crear enfoques alternativos para educar y llegar a los potenciales partícipes. Hay precedentes en el modelo de micro-pensiones del Invest India Micro Pension Services (IIMPS) que proporcionan lecciones útiles que eventualmente podrían ser incorporadas al marco del NPS. El IIMPS opera con grupos de trabajadores para reunir pequeños aportes y agruparlos en montos importantes que luego pueden ser traspasados a una sociedad de administración de fondos como UTI AMC Ltd.
Tecnología
Uno de los temas más importantes para el NPS es cómo hacer un seguimiento de los individuos en el sector informal a lo largo de unos 40 años de sus vidas laborales, cuando ellos frecuentemente pueden ser analfabetos, con pocos registros formales de su existencia. Tal labor habría sido imposible hace unos pocos años atrás, pero India ahora ha creado una tecnología de clase mundial en el sector de la tecnología de la información (TI), y la está capitalizando a través del establecimiento de una Autoridad Única de Identificación de India, una entidad encargada específicamente del desarrollo de tecnología para este propósito. Su impulsor es Nandan Nilekani, el co-fundador de Infosys, una de las empresas de TI de mayor éxito en India. La intención es combinar datos biométricos tales como huellas digitales, con tecnología telefónica móvil para asignarle un número único y así poder verificar su identidad a través de una huella digital o un escáner de iris y un enlace con un teléfono móvil dentro de más o menos un minuto.
Aunque las ambiciones y el alcance del NPS son considerables, sigue abierta la pregunta de si podrán ser logradas. Los próximos 18 meses aproximadamente serán determinantes para ver si se puede crear suficiente inercia en todos los componentes clave requeridos para garantizar que el sistema funcione en la práctica.