Europa

1. Las pensiones deberían ser la primera prioridad en Europa Central y del Este, dice el FMI

Fuente: www.ipe.com
Fecha: 22 de Enero de 2010

Los países de Europa Central y del Este (ECE) deberían primero abordar el tema de las pensiones cuando se trata de reformas estructurales, según el representante del Fondo Monetario Internacional (FMI).  Y Rumania ya está dando el primer paso.

Hablando en el foro anual de ECE en Viena, Austria, en la tercera semana de enero, 2010, Jeffry Franks, consejero en el Departamento Europeo de FMI dijo “El paso reformista más importante que los países de la región de ECE tienen que dar es reformar sus sistemas previsionales”.

“Los países Europeos comparten un problema común de envejecimiento, pero en algunos países de  ECE las tasas de nacimiento son aun más bajas y también existe la emigración”, explicó.

Mientras muchos países en la zona ya han introducido un segundo pilar obligatorio, en algunos casos el sistema previsional estatal aun está mal equipado para seguir siendo sustentable en el largo plazo.

Otros participantes en el panel de debate, incluyendo representantes de Serbia, Eslovaquia y Rumania, estuvieron de acuerdo que las pensiones deben estar en el primer lugar en la agenda.

Sin embargo, la toma de decisiones en la región este año podría  verse afectada debido a que por lo menos siete procesos electorales están programados para la región: Ucrania (Enero-Febrero de 2010), Hungría, la Republica Checa y Eslovaquia (primavera de 2010), Letonia y Polonia (en el otoño de 2010).

Este año verán una reforma del primer pilar en Rumania, explicó Andrea Paul Vass, consejera personal del primer ministro de Rumania.

La reforma aboradará la edad actual de jubilación que está por debajo de los 50 años y también el número de inválidos (casi la quinta parte) con arreglos previsionales especiales, dijo Vass.

Además, no habrá indización de las pensiones estatales para 2010 y podría haber un aumento también en la edad legal de jubilación.

“Aun no existe consenso acerca de esta ultima propuesta, pero creo que lo lograremos al final,” dijo.

2. La comisión Europea publicará un libro verde sobre la sustentabilidad del sistema europeo de pensiones

Fuente: www.globalpensions.com
Fecha: 25 de Febrero de 2010

La Comisión Europea (CE) está a punto de publicar un libro verde sobre el marco previsional en la Unión Europea (UE).  La comisión adelantó que el libro – que se espera será publicado a mediados de 2010 – examinará la idoneidad y la sustentabilidad del sistema previsional europeo, incluyendo la necesidad de modernizar la legislación, regulación y coordinación.

El presidente de la CE, José Manuel Barroso, ha solicitado a los comisarios de tres directorios generales que lleven a cabo la revisión – Servicios de Mercados Internos; Asuntos Económicos y Financieros y Empleo; y Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades.

El documento – que se espera tendrá 10 a 15 páginas – probablemente examinará las pensiones estatales, ocupacionales y personales a la luz de una década de reformas y en vista  de la longevidad creciente y los desafíos de la crisis económica.

También consultará a los participantes sobre cómo se debe modernizar el marco previsional de la UE para apoyar los esfuerzos de los países miembros para lograr pensiones adecuadas y sostenibles.

La Comisión dijo que luego podría considerar un libro blanco más amplio que examinará cómo se puede modernizar el marco previsional de la UE.

La Asociación Nacional de Fondos de Pensiones (NAPF) del Reino Unido está activamente involucrada en el proceso, pero advirtió que no quería ver reglamentación adicional que complicara las cosas para sus afiliados.

El jefe de política de la NAPF, Nigel Peaple, dijo: “Un libro verde que resalta la necesidad de mayor ahorro previsional y establece guías practicas para mejorar las normas podría ser aceptable, pero uno que propone capas adicionales de regulaciones y costos, no lo seria”.

El departamento de trabajo y pensiones confirmó que estaba trabajando con la comisión y “compartiendo su experiencia de reforma previsional en el Reino Unido”.

El Regulador de Pensiones dijo que estaba consciente del libro verde y que “esperaba con ansias la oportunidad que el libro brindará para discutir sobre sistemas previsionales sustentables”.

El jefe de desarrollo estratégico en Pinsent Mason, Robin Ellison, dijo que seria “maravilloso” si la revisión examinara el marco reglamentario de las pensiones, porque esto ha tenido un efecto negativo en el Reino Unido.

La Comisión Europea también llevará a cabo una revisión del directivo del Instituto para la Provisión de Jubilación Ocupacional, que se espera se hará en paralelo con la emisión del libro blanco.

3.  Encuesta EFRP: Las contribuciones previsionales de CD tienen que subir

Fuente: www.ipe.com
Fecha: 16 de Marzo de 2010

Aproximadamente uno de cada cuatro trabajadores en la Unión Europea está afiliado ahora a un esquema de pensiones de contribuciones definidas (CD).  Pero aun se requiere de trabajo duro para subir las contribuciones, ya que la distribución de los activos es muy distinta a la ubicación de los miembros activos, según una encuesta de la Federación Europea para la Provisión de Jubilación (EFRP - European Federation for Retirement Provision).

En el primero de estos estudios, la EFRP ha entregado las respuestas a la encuesta  de sus afiliados en 21 países europeos y 42 esquemas diferentes donde “las contribuciones al plan previsional son definidas”.

El estudio entrega una descomposición completa de los elementos claves de los planes de CD y examina las tasas de contribución, la participación, los proveedores, la gobernabilidad, las opciones de inversión – incluyendo ciclos de vida, garantías y reparto de riesgos – además de información sobre la fase de desacumulación, como los esquemas de los países miembros se registran bajo el reglamento europeo, comisiones, cobros y comunicaciones.

El estudio reveló  que el Reino Unido, Dinamarca, Italia y Suiza son los tenedores más grandes de activos de CD. Sin embargo, Polonia, Suecia, Rumania, Dinamarca, Italia, Hungría y Francia tienen la mayor cantidad de afiliados.

Por lo tanto, incentivar mayores contribuciones es visto como un tema clave para la EFRP debido a que la evidencia de la encuesta sugiere que solamente 5 esquemas – de Chipre, Dinamarca, las Islas Guernsey, Islandia e Irlanda – tienen tasas de contribución mayores de 10% como porcentaje del ingreso y las contribuciones pueden variar entre 1-15%, aunque los afiliados de esquemas en Austria, Dinamarca, Polonia y Suecia a menudo participan en esquemas de CD obligatorios también.

Joanne Segars, presidenta de la Asociación Nacional de Fondos de Pensiones (NAPF) del Reino Unido, quien presentó los resultados de la encuesta sobre las pensiones ocupacionales de contribución definida en una reunión en Bruselas el 15 de marzo de 2010 observó: “Lo primero que llama la atención es que los activos de CD son bastante importantes y que están creciendo.  Los planes de CD tienen alrededor de 1,3 trillones de Euros (aprox. US$ 1.,3 trillones) en activos y la distribución de estos activos es dispareja. Lo importante es cómo se verá esto en unos años mas, pero creo que veremos un cambio en la distribución”, dijo Segars.

“Tomando en cuenta todos los esquemas que revisamos, la afiliación es de 58 millones. de trabajadores.  Esto es aproximadamente la cuarta parte de la fuerza laboral de la UE.  Y en ocho de los países encuestados la cobertura de CD sobrepasa el 50% de los empleados. Existen mas personas ahorrando activamente en el Reino Unido que personas en esquemas de Beneficio Definido (BD)”, agregó.

Con todo, ella observó que es importante mirar detrás de las cifras en algunos casos, debido a que algunos países todavía pagan pensiones muy elevadas a través del Estado, lo que le da una perspectiva distinta a la provisión de pensiones.

El estudio también reveló que hay una gran diferencia entre esquemas que ofrecen o no ofrecen opciones de inversión.  Por lo menos 41% de los esquemas encuestados no ofrecen ninguna opción de inversión. Pero entre aquellos que sí lo hacen, por lo menos el 60% ofrecen dos o más opciones de inversión y aproximadamente el 80% de los afiliados están en un fondo por defecto, según la encuesta.

Por lo menos 25% de los esquemas ofrecían algún tipo de retorno, según Segars, ya que el 20% de los esquemas con opción de inversión también ofrecían un retorno garantizado, mientras que la cifra es mucho más alta en esquemas sin opciones, ya que solamente  el 19% de ellos no tienen un retorno garantizado.

Resultados adicionales también sugieren que la relación promedio de gastos totales de esquemas de pensiones obligatorios y ocupacionales es de 75 puntos base.  Esto se deduce de un rango de 20 puntos base entregado por la ATP de Dinamarca – sugiriendo que el tamaño del fondo tiene relevancia en los costos – a 125 puntos base en otras partes.

Georg Fisher, director interino de la dirección general de Empleo, Asuntos Sociales y Oportunidades Igualitarias de la Comisión Europea dijo que “felicitaba” a la EFRP por su encuesta DC “útil” y comentó que apoyará a su rol en el desarrollo del libro verde de la CE sobre un marco europeo para las pensiones.

Copias de la encuesta se pueden encargar del sitio Web de la EFRP www.efrp.eu

4.  Llamada a la acción desde EFAMA: Ocho recomendaciones para mejorar el ahorro a largo plazo y la distribución en Europa

Fuente: www.fundspeople.com
Fecha: 23 de marzo de 2010

Llamada a la acción por parte de 23 consejeros delegados de algunas de las mayores gestoras europeas, fondos de pensiones, consultoras de inversión y asociaciones de inversores para enfrentar el problema del ahorro a largo plazo y mejorar la transparencia y la eficiencia en la distribución paneuropea de productos financieros dirigidos al inversor minorista.

Del informe “Revisando el escenario europeo de ahorro a largo plazo: una llamada a la acción desde la industria de la gestión”, publicado por EFAMA (la Asociación Europa de Fondos de Inversión), se extraen ocho recomendaciones para mejorar la regulación del ahorro, así como la distribución, la educación financiera y las prácticas de negocio. Unos consejos que pretenden ayudar a la industria y a los políticos a generar soluciones eficientes de ahorro. “Se trata de valiosos pensamientos de la industria de la gestión que constituyen una sólida base para recuperar la confianza de los inversores en Europa”, asegura Jean-Baptiste de Franssu, presidente de EFAMA.

En primer lugar, las recomendaciones para el ahorro a largo plazo hacen hincapié en fortalecer las contribuciones individuales al sistema ante la insostenibilidad del actual. Se resumen en tres puntos:

i. Incrementar los ahorros de jubilación en el continente animando a los gobiernos a introducir esquemas obligatorios de ahorro largoplacista coordinados con la industria y los empresarios.

ii. Mejorar la actitud del consumidor hacia las inversiones a largo plazo a través de la introducción de un plan de jubilación personal (Officially Certified European Retirement Plan, OCERP) que tenga estándares de certificación consistentes en Europa.

iii. Proporcionar a todos los proveedores de productos un acceso igualitario a los planes de jubilación europeos oficialmente certificados (OCERPs) con el objetivo de fomentar la competencia para lograr mejores soluciones para el inversor.

Entre las recomendaciones para la distribución de productos para el inversor minorista, el informe hace hincapié en la necesidad de dirigir la forma en que están estructuradas y reguladas las decisiones individuales de inversión tras la volatilidad de flujos que ha dejado la crisis financiera. Los consejos, para proveedores y distribuidores de PRIP (Packaged Retail Investment Producto) son las siguientes:

iv. Asegurar la armonización de los estándares de distribución para los PRIP en todas las categorías de productos.

v. Mejorar la calidad y la transparencia de las actividades en el punto de venta.

vi. Promover la confianza en los vehículos UCITS.

Con respecto a los consejos para respaldar todas estas mejoras, los participantes en el informe de EFAMA han hecho una llamada a la educación financiera. Las recomendaciones son dos:

vii. Promover la cultura financiera y las capacidades de los inversores individuales y los asesores financieros.

viii. Establecer aspiraciones entre la industria para mejorar la actuación y la conducta a la hora de hacer negocios.