Colombia

Los fondos de pensiones y cesantías se actualizan; ahora el empleado elige la rentabilidad

Fuente: www.eltiempo.com
Fecha: 25 de enero de 2010

Desde el primero de enero de 2010 entraron en vigencia los multiportafolios para cesantías y próximamente comenzarán a funcionar los multifondos para las pensiones obligatorias (el regulador local del sector, Superfinanciera, tiene hasta el 14 de septiembre de 2010 para elaborar las regulaciones finales del sistema de multifondos).

Colombia, en materia de pensiones y cesantías, acaba de dar un paso trascendental, al permitir que los trabajadores tengan la posibilidad no solo de escoger el fondo donde quieren tener guardado su dinero, sino empezar también a elegir el tipo de rentabilidad que desean para dichos recursos.

Esto significa un cambio radical, porque hasta el año pasado sólo existía un fondo de cesantías y uno de pensiones en cada Administradora de Fondo de Pensiones y Cesantías (AFP), a los que entraban los recursos de todos los trabajadores indistintamente.

"Esto implicaba, en el caso de las cesantías, que sin importar el perfil del cliente ni la duración del ahorro, todos los afiliados estaban bajo las mismas condiciones y recibían la misma rentabilidad", señala Clara Inés Guzmán, especialista de productos obligatorios de Skandia.

Esta nueva forma de administrar las cesantías, que entró a regir el primero de enero de este año, refuerza el concepto de Multigestión, en virtud de la cual cada persona puede optimizar su inversión, de acuerdo con las metas que se haya fijado.

Aunque los multiportafolios en cesantías ya están vigentes, solo hasta el primero de julio del 2010 los afiliados podrán escoger en qué porcentaje invertirán sus cesantías, observa Luis Felipe Jiménez, director de Estudios Económicos de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos).

"La creación de multifondos en cesantías es positiva, porque hay personas que usan esos recursos al poco tiempo que el empleador realiza la consignación, por lo cual este mecanismo brinda la posibilidad de realizar una administración de los dineros más eficiente, de acuerdo al perfil de cada inversionista, especialmente para aquellos que dejan sus ahorros guardados un tiempo más largo", explicó Manuel Felipe García, director de Investigaciones Económicas y Asset Allocation de Skandia Colombia.

En el caso del ahorro para pensión, los trabajadores colombianos, dependiendo de su edad y perfil de riesgo, van a elegir el portafolio en el cual quieren invertir sus aportes para construir los planes de su jubilación.

Esto será posible cuando entren en operación, a mediados de septiembre próximo, los multifondos en pensiones obligatorias, los cuales permitirán segmentar los afiliados de acuerdo con su edad y perfil de riesgo, protegiendo los aportes de quienes se encuentran cercanos a su edad de jubilación y aumentando la rentabilidad esperada para aquellos que son menos adversos al riesgo, señala José María Aragone, presidente de BBVA Horizonte.

Los anteriores cambios fueron aprobados en la Reforma Financiera expedida en julio del 2009, la cual involucra directamente al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), donde están los seis Fondos de Pensiones y Cesantías, y establece la creación de los Multifondos para pensiones obligatorias y de los Multiportafolios para las cesantías. Este esquema ya ha sido adoptado por algunos países europeos y latinoamericanos como Chile, México y Perú, indica Jiménez (ver acá estudio sobre Regulaciones Comparadas de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones a este respecto).

Actualmente, la gran diferencia que se presenta con los sistemas pensionales como el chileno se basa en que mientras en Chile únicamente existe un sistema pensional de ahorro individual, el cual es autosostenible, en Colombia coexisten y compiten dos sistemas pensionales, el Régimen de Ahorro individual (fondos de pensiones privados) [autosostenible] y el Régimen de Prima Media, administrado hoy por Colpensiones.

Sobre este último, Jiménez advierte, que debido a aspectos demográficos (mayor esperanza de vida y envejecimiento de la población), entre otros factores, ha venido generando fuertes requerimientos de recursos para el presupuesto nacional, a tal punto que, actualmente, cerca del 4,5 por ciento del PIB se destina cada año al pago de las pensiones de cerca de un millón de personas, cifra cercana al recaudo total de la nación por concepto del IVA y al gasto público en salud del Estado (5 por ciento del PIB).

Balance positivo 2009

Según la dirección de Estudios Económicos de Asofondos, los trabajadores afiliados a los fondos de pensiones obligatorias obtuvieron en diciembre pasado rendimientos por COP 808 billones (aprox. USD 395 billones), correspondientes a una rentabilidad de 29,49 por ciento en el último año. En el largo plazo, la rentabilidad histórica presentó tasas anuales nominales del 16,16 por ciento, lo que ha permitido abonar a las cuentas de los afiliados alrededor de COP 46,5 billones (aprox. USD 22,75 millones).

Por su parte, los rendimientos en lo corrido del año 2009 ascienden a COP 18 billones (aprox. USD 8,81 millones) [3,6% del PIB], los cuales han sido abonados a las cuentas de ahorro individual de los más de 8,6 millones de afiliados a los fondos de pensiones. Al finalizar diciembre de 2009, el ahorro que hoy tienen acumulado los trabajadores colombianos en sus cuentas de ahorro individual asciende a COP 79,8 billones (aprox. USD 39,04 millones), ahorro que representa aproximadamente el 16,26% del PIB.

Para mayor información puede ver el boletín informativo de Asofondos a diciembre de 2009 acá.