OCDE |
Las pensiones privadas necesitan benchmarks de desempeño que sean apropiados y de largo plazo
Fuente: www.oecd.org
Fecha: 15 de octubre de 2009
Con ocasión del Foro Global OCDE/IOPS sobre Pensiones Privadas, celebrado en Río de Janeiro, Brasil, la OCDE y el Banco Mundial anunciaron los resultados preliminares de su proyecto que evalúa el desempeño financiero de los fondos de pensiones en el mundo.
El proyecto, que fue lanzado en 2006 por el Banco Mundial y la OCDE, junto con tres socios del sector privado (los bancos internacionales BBVA e ING y la organización holandesa de fondos de pensiones VB), pretende examinar cómo medir el desempeño financiero de los fondos de pensiones, tomando en cuenta la relación entre los beneficios de los partícipes con el desempeño de los mercados financieros. La reciente crisis financiera demostró la potencial volatilidad e imposibilidad de predicción del ingreso en la jubilación, lo que aumenta la necesidad de establecer medidas del desempeño que sean significativas y consideren los fondos de pensiones en relación con la capacidad de proporcionar efectivamente el reemplazo del ingreso en la edad de jubilación.
Aunque la intención de los fondos de pensiones es proporcionar un reemplazo del ingreso durante la jubilación y en el largo plazo, mientras que otras formas de inversiones colectivas se preocupan principalmente de la maximización de la riqueza en el corto plazo, las medidas del desempeño que se han aplicado usualmente a los fondos de pensiones son idénticas a aquéllas utilizadas para evaluar el desempeño de otro tipo de inversiones. El informe destaca que las medidas del desempeño se deberían centrar, en cambio, en el largo plazo.
Las recomendaciones del informe también enfatizan cómo los formuladores de política y los reguladores pueden ayudar a instar a los fondos de pensiones a invertir en estrategias que no sólo tomen una perspectiva de largo plazo, sino además tomen en cuenta las preferencias individuales y la historia laboral de los partícipes. Las carteras de ciclo de vida por defecto, diseñadas cuidadosamente, se podrían usar como referencias (benchmarks), donde los supervisores utilicen un sistema de semáforo que destaque cuán estrictamente se adhieren los fondos de pensiones a dichas normas.
En la Conferencia, el Sr. Pablo Antolín, Economista Senior de la unidad de pensiones privadas de la OCDE, y el Sr. Rudolph Heinz, Economista Senior del Banco Mundial, afirmaron: Las carteras de pensiones tienen que estar mejor diseñadas y ser medidas con criterios explícitamente derivados de lo que están tratando de lograr, es decir, entregar ingresos estables y suficientes durante la jubilación. Actualmente los mecanismos del mercado se centran demasiado en los retornos de corto plazo. El mensaje clave de este proyecto es que necesitamos encontrar un mejor equilibrio entre el rol del mercado y el rol del gobierno en aumentar el desempeño de los fondos de pensiones y reducir el riesgo de que los individuos jubilen con una renta insuficiente debido a la colocación inadecuada de sus activos de pensiones.
La publicación de los resultados finales del proyecto y de un informe está programada para Diciembre de 2009.
Las pensiones privadas en América Latina han emergido más fuertes después de la crisis financiera y económica
Fuente: www.oecd.org
Fecha: 16 de octubre de 2009
En su Foro Global sobre Pensiones Privadas, la OCDE y la Organización Internacional de Supervisores de Pensiones (International Organisation of Pension Supervisors - IOPS) analizaron el impacto de la crisis económica y financiera en la industria de pensiones y las respuestas de política. Se dio un énfasis especial a los principales logros en la industria de pensiones de Brasil.
Los partícipes destacaron los avances que ha hecho Brasil en materia de regulaciones al implementar un organismo de regulación consolidado y el alto nivel de cumplimiento con las recomendaciones de la OCDE sobre Principios Centrales de la Regulación de Pensiones Ocupacionales. En este sentido, los esfuerzos por crear una agencia regulatoria independiente (PREVIC) son un paso importante en la dirección correcta. Los partícipes también identificaron la introducción de una supervisión basada en el riesgo como el principal desafío para el futuro.
La conferencia también analizó la idoneidad y cobertura de los ahorros, y los nuevos enfoques basados en la inversión en el ciclo de vida. Las medidas para reducir la volatilidad y la necesidad de instrumentos que proporcionen mayor flexibilidad en la fase de desacumlación fueron considerados como los desafíos principales.
Los partícipes también analizaron el impacto de la reciente crisis económica y financiera en los sistemas de pensiones en la región latinoamericana. El Sr. Pablo Antolín, un Economista Senior de la unidad de pensiones privadas de la OCDE comentó que: Los sistemas de pensiones latinoamericanos han salido reforzados de la crisis. El enfoque de multi-fondos respecto de la inversión que fue adoptado en muchos de estos países ofreció algo de protección a los inversionistas vulnerables cercanos a la jubilación. Los gobiernos y los reguladores de pensiones han resistido las presiones de nacionalizar sus activos de pensiones. En efecto, han adoptado justamente el planteamiento opuesto - continuar presionando hacia adelante con reformas de sus sistemas de pensiones privadas. Por ejemplo, en Chile se introdujeron medias importantes como implementar una red de seguridad para reforzar las pensiones mínimas. Tanto Solange Berstein, Superintendente de Pensiones de Chile, como Lorena Masías, Superintendente Adjunto de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones del Perú, destacaron la importancia del largo plazo para los ahorros de la jubilación y las grandes fluctuaciones en las valorizaciones que han mostrado la crisis y la reciente recuperación de los mercados de valores.
En materia de cobertura, el Sr. Musa Ibrahim Director de la Comisión Nacional de Pensiones de Nigeria hablando en la conferencia añadió que para llegar a un nivel mínimo de cobertura, necesitamos ponernos en el contexto de las tasas de reemplazo del sistema general de pensiones, y los reguladores y los formuladores de política tienen que entender las necesidades de la gente.
El Sr. Ross Jones, Vice Presidente de la autoridad reguladora del sistema financiero de Australia (Australian Prudential Regulation Authority) y Presidente de IOPS, concluyó que la distinción entre contribuciones definidas o beneficios definidos está perdiendo relevancia puesto que todos los sistemas de pensiones enfrentan el mismo tipo de riesgos. Se están desarrollando nuevos enfoques a la distribución del riesgo para restablecer la confianza en las pensiones privadas.
Los Fondos de Pensiones se recuperan en 2009, dice la OCDE
Fuente: www.oecd.org
Fecha: 26 de octubre de 2009
Los fondos de pensiones protagonizaron una recuperación parcial en la primera mitad de 2009, generando retornos de inversión de 3,5% en términos nominales. Sin embargo, al 30 de junio de 2009, los activos totales de los fondos de pensiones seguían 15% por debajo de sus niveles de diciembre de 2007, de acuerdo con la última edición de Pensions Markets in Focus de la OCDE.
En los países de la OCDE, en la primera mitad de 2009, los sistemas de pensiones capitalizadas han recuperado USD 1,5 trillones de los USD 4,5 trillones, en valor de mercado, que perdieron en el año 2008.
Gracias a la recuperación del mercado de valores en los mercados emergentes, algunos países no miembros de la OECD ya han recobrado en gran medida sus pérdidas de inversión del 2008. Hacia mediados del año, los fondos de pensiones chilenos habían recuperado gran parte de sus pérdidas de valor del 2008, mientras que los activos de los fondos de pensiones israelíes estaban por sobre su nivel de diciembre de 2007.
Otro indicador del desempeño que muestra una mejora notable es el ratio de capitalización de los planes de pensiones de beneficios definidos. El nivel promedio de capitalización para los planes de pensiones de beneficios definidos de la OCDE aumentó de un déficit de 24% a fines de 2008 a un 18% estimado de déficit a junio de este año. Los niveles de financiamiento mejoraron gracias a las ganancias de inversión y a las mayores tasas de descuento.
La OCDE establece un marco para supervisar las normas financieras
Fuente: : www.oecd.org
Fecha: 4 de diciembre de 2009
La OCDE ha establecido un conjunto de principios clave para guiar a los formuladores de políticas financieras cuando están considerando una reforma fundamental que logre sistemas financieros fuertes y flexibles orientados hacia el crecimiento eco¬nómico. Entre los problemas que abordan está la necesidad de mayor transparencia, una supervisión más efectiva y mayor responsabilidad frente al público.
Acogiendo el acuerdo de los países miembros sobre estos principios, el Secretario General de la OCDE, Angel Gurría, subrayó la importancia de una reforma bien pensada para un crecimiento econó¬mico sustentable.La importancia sistémica del sistema financiero quedó claramente demos¬trada por el enorme impacto humano y social de la crisis. Para impedir su recurrencia, nece¬sitamos corregir una cantidad de fallas, incluso de regulación, supervisión, dirección corpo¬rativa y admi¬nistración del riesgo. Aquí se trata de una tarea importante y para lograrla no podemos basar¬nos solamente en una reforma gradual por etapas, señala el señor Gurría, y agrega: Debemos corregir todo el sistema de manera que el sector financiero pueda reasumir con efectividad su rol vital en el funcionamiento de la economía global.
Aumentar la transparencia es clave. La complejidad y la opacidad de los productos hacen difícil la evaluación del riesgo por parte de las empresas y los inversionistas e impide la transparencia del mercado, una de las causas más importantes de la crisis. Los principios llaman a esfuerzos nacionales e internacionales que velen por que se disponga de estadísticas e indicadores exhaustivos, relevantes, actualizados y comparables a nivel internacional. Las autoridades de gobierno deberían tener las facultades legales para exigir la recolección y difusión de datos.
Se debería reforzar la supervisión y el análisis del sistema financiero, lo que involucra una cooperación estrecha entre los gobiernos. Se deberían analizar las fallas del mercado para evaluar la eficiencia del sistema y comprender los problemas que se suscitan.
Estos principios también enfatizan la necesidad de contar con una mayor responsabilidad de los gobiernos. Las autoridades gubernamentales, incluso los reguladores, deberían publicar informes anuales que entreguen una visión general del desarrollo del sistema financiero, identifiquen los principales riesgos y expliquen cómo los están abordando.
Es determinante revisar y reformar constantemente para velar por que las autoridades de gobierno estén a la vanguardia de la innovación, desarrollen una visión total, coordinen sus acciones y deban responder por ellas.
Este trabajo ha llevado a la elaboración de diez principios clave para la regulación financiera y ya está siendo la base de un análisis más definido de la OCDE, por ejemplo, de las maneras de enfrentar los desafíos específicos involucrados en diseñar un enfoque regulatorio adecuado para la innovación financiera.
La revista especializada Journal of Pension Economics and Finance entra en una nueva fase
Fuente: www.oecd.org
Fecha: 7 de diciembre de 2009
El Journal of Pension Economics and Finance (JPEF), la única revista académica que centra su atención en los aspectos económicos y financieros de las pensiones y los programas de ingreso en la jubilación, anuncia una nueva estructura editorial y una extensión de su misión a partir de enero del 2010. Desde el 2002, el JPEF ha proporcionado un foro invaluable e influyente para la investigación original y el debate de políticas internacionales en el área de las pensiones.
El envejecimiento demográfico y los turbulentos mercados de capitales están desafiando el futuro de la jubilación en el mundo. El JPEF liderará el camino para explorar cuáles de estos factores implican seguridad en la jubilación y sustentabilidad de la pensión y demostrar cuáles de los nuevos modelos asegurarán la flexibilidad en los sistemas de jubilación. El JPEF publica documentos de investigación originales; ofrece también una sección de Temas & Política en la que revisa el estado del debate sobre políticas previsionales en el mundo. Además, la revista incluye revisiones de las publicaciones de mayor interés para sus lectores. Otro objetivo importante del JPEF, que está co-auspiciado por la Organización Internacional de Supervisores de Pensiones (International Organisation of Pension Supervisors (IOPS)) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es reforzar aún más el diálogo entre la comunidad académica y los formuladores de políticas, reguladores y supervisores de pensiones y finanzas.
Ahora la revista estará dirigida por tres Editores Principales: Lans Bovenberg (Netspar, Holanda), Olivia S. Mitchell (NBER/Wharton, EE.UU.), y Mike Orszag (Watson Wyatt Worldwide) y el actual Editor Gerente, André Laboul (OCDE e IOPS). Los nuevos editores, que seleccionan revisores y toman las decisiones editoriales, incluyen a Monika Bütler (Universidad de St. Gallen, Suiza), Courtney Coile (NBER/Wellesley College, EE.UU.), Steve Haberman (Cass Business School, Reino Unido), Joshua Rauh (NBER/Kellogg/Northwestern, EE.UU.), Arthur van Soest (Tilburg, Holanda), Scott Weisbenner (NBER/Universidad de Illinois, EE.UU.), y Juan Yermo (OCDE), quien será el editor principal para la sección de Temas & Política. John Piggott (UNSW, Australia) actuará como Revisor de Libros. Un nuevo Comité Editorial actuará como un grupo de revisores y asesores para los editores.
El JPEF continuará cubriendo temas relacionados con la seguridad en la jubilación, como la administración de los fondos de pensiones, la microeconomía de las finanzas de la jubilación, la regulación del sistema de jubilación, y las pensiones y los mercados laborales. Asimismo, los nuevos editores ampliarán la visión de la revista de manera de incluir más investigación relativa a pensiones en temas macroeconómicos y economía política, análisis microeconométrico de los mercados laborales y de capital (incluyendo asuntos de salud y jubilación), y trabajo conductual y experimental (como conocimiento financiero y de salud).
La JPEF también intentará incluir investigaciones de la literatura y artículos de análisis sobre temas relevantes para el público de finanzas y economía previsional (por ejemplo, el rol de los bonos indexados, puzzles de rentas vitalicias, hipotecas revertidas, el impacto de la salud, y la distribución del riesgo entre las generaciones). Los nuevos editores se esforzarán por mantener el excelente período de rotación de la revista para los documentos presentados a revisión. Actualmente, el tiempo promedio desde la presentación hasta la primera decisión es poco más de un mes. Desde el 7 de enero de 2008 el JPEF ha estado incluido en el Índice de Citas de Ciencias Sociales. La revista recibirá su primera clasificación como Factor de Impacto en 2010.
Para suscripciones y mayor información, ver:
http://journals.cambridge.org/action/displayJournal?jid=PEF o al correo electrónico Nina.Paklina@oecd.org