España

El 46% de los españoles que ahorran invierte en fondos y planes de pensiones

Fuente: www.noticiasdenavarra.com
Fecha: 29 de noviembre de 2009

El 46% de los españoles que ahorra invierte en fondos de inversión y planes de pensiones, el triple de los que juegan en bolsa (15%), según el Barómetro del Ahorro 2009 del Observatorio de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO).

El estudio se realizó entre el 5 y 22 de octubre de 2009 mediante unas 2.500 entrevistas telefónicas, con los datos facilitados por las más de 1.900 personas que declararon tener capacidad para ahorrar.

El director del Observatorio, Ángel Martínez-Aldama, señala que con los datos observados en los últimos meses, en los que los reembolsos se han reducido y la suscripciones netas permiten hablar de un tímido aunque claro "cambio de tendencia", los fondos de inversión serán "los productos estrella en 2010".

El 38,7% de los encuestados tiene abiertos depósitos en entidades financieras, por encima del 35,9% que destina su ahorro a la compra de vivienda y otros inmuebles, mientras que el 28,5% restante lo dedica a seguros de vida.

La media de productos contratados es de 2,4 por persona, con significativas diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas, ya que en Navarra el 52% de los ahorradores tiene uno o más planes de pensiones, mientras que en Extremadura el porcentaje no alcanza el 32%.

En cuanto a los fondos de inversión, el 28% de los aragoneses y vascos encuestados destina sus ahorros a estos productos, frente al 12,2% de los gallegos que hace lo mismo.

Por lo que respecta a los motivos esgrimidos por los ahorradores, el 26,2% reconoce que ahorra con la intención de complementar su jubilación, por encima del 25% que admite buscar exclusivamente rentabilizar su inversión.

Martínez-Aldama destaca que un escaso 5,3% tiene en mente lograr ventajas fiscales cuando opta por poner su dinero a trabajar, y recordó la anunciada subida de impuestos a las rentas del capital, que no parece preocupar en exceso a los ahorradores españoles, aunque el director del Obser¬vatorio reconoce que la noticia "no es buena".

Por detrás de la jubilación y de la rentabilidad, la educación de los hijos ocupa el tercer puesto, con el 20,5%; gastos extraordinarios, el 14,1%, y compra de vivienda, el 6,8%, además del 2% que no se reconoce en ninguna de estas categorías.

El estudio también distingue entre las distintas franjas de edades, y concluye que entre los 40 y los 64 años la jubilación es el mayor aliciente para el ahorro (del 28% para edades entre 40 y 54 años, y del 37% entre 55 y 64), mientras que los menores de 40 años y los mayores de 65 destinan en ambos casos el 28,4% de los casos su ahorro a la educación de los hijos.

El perfil medio del inversor español es alentador, ya que el 64% reconoce una capacidad de ahorro media o alta. 

INVERCO pide elevar las aportaciones a planes de pensiones para evitar pérdidas "brutales" de poder adquisitivo

Fuente: www.europapress.es
Fecha: 1 de diciembre de 2009

  
El presidente de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO), Mariano Rabadán, abogó por ampliar los límites a las aportaciones de los fondos de pensiones con derecho a deducción fiscal teniendo en cuenta la edad y los diferentes colectivos, así como su nivel de ingresos, para evitar que se produzca una "pérdida brutal" de nivel adquisitivo en algunos casos.

Durante su comparecencia ante la Comisión de seguimiento del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados, Rabadán señaló que no se trata de "hacer pensiones para ricos", sino de actuar en favor de aquellos colectivos con una "tasa de sustitución más baja", elevando unos límites de inversión con derecho a deducción fiscal fijados ahora en 10.000 Euros (aprox. USD 14.997), y en 12.500 Euros (aprox. USD 18.746) a partir de los 50 años.

Asimismo, instó a revisar la fiscalidad de las prestaciones para establecer un "sistema dual" que separe aportaciones y rendimientos, de manera que las primeras tributen como rentas del trabajo diferidas y los segundos, como rentas del ahorro.

INVERCO quiere también que se agilice la gestión burocrática de los planes de pensiones colectivos e individuales - que conforman el segundo de los pilares del sistema de prestaciones sociales en España, junto a la Seguridad Social y a los planes individuales--, ya que en los últimos tiempos "están relativamente estancados".

Nota: Para convertir las cifras a dólares en esta nota se ha utilizado el valor del tipo de cambio al cierre del mes de noviembre 2009 (1US$ = Euro 0,6668). Fuente: www.oanda.com 


La inversión responsable llega a los planes de pensiones

Fuente: www.cincodias.com
Fecha: 14 de diciembre de 2009

Doce fondos o planes de pensiones de algunas de las más grandes entidades financieras y empresariales españolas integran ya criterios sociales, medioambientales y de gobierno corporativo a la hora de seleccionar su cartera de inversión. Y, según el director de responsabilidad y reputación corporativas de BBVA, Antoni Ballabriga, pronto se unirá alguna otra gran entidad a la lista de organizaciones que han decidido apostar abiertamente por los criterios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para la inversión de sus planes y fondos de empleo.

Bancaja, BBVA, La Caixa, Caixa Galicia, Caja de Ahorros de Jaén, Caja Madrid, Cajasol, la Diputación General de Aragón, los Ferrocarriles Metropolitanos de Barcelona, Mutual Cyclops, Telefónica, y Banco Santander (pendiente de firma) son las entidades que, de forma completa o en parte, seleccionan sus carteras de inversión con criterios de RSC. Ellas han conseguido que la llamada Inversión Socialmente Responsable (ISR) comience a despegar en España. Así se asegura en un estudio realizado por el Observatorio de la ISR, que elabora anualmente el Instituto de Innovación Social de Esade y que cuenta con el patrocinio de BBVA.

El director de este instituto, Ignasi Carreras, explicó durante la presentación del estudio que estos 12 fondos o planes de pensiones que incorporan criterios de inversión responsable representan un patrimonio gestionado de EUR 12.067 millones (aprox. MMUSD 18.097), lo que supone un 15,4% del total de fondos de pensiones en España.

El estudio ha detectado un cierto cambio de tendencia en el apoyo a la ISR. Carreras aclara que "factores como la firma de los principios de inversión responsable de Naciones Unidas, el impulso desde las comisiones de control de los planes y la creación de Spainsif (el Foro español de inversión responsable), han sido los detonantes de este cambio de tendencia". Además, a los 12 fondos o planes de pensiones que integran criterios de inversión responsable y que agrupan a un total de 182.927 partícipes, se añaden los 3.466 fondos individuales, para arrojar un total de 186.393 partícipes en España.

Resistentes a la crisis

El informe de Esade y BBVA también destaca que la ISR retail está afrontando mejor la crisis que el resto de las inversiones. "Al analizar los datos globales de los fondos mobiliarios en España y la evolución del patrimonio de los mismos en los últimos nueve años, se puede comprobar el diferente impacto que ha tenido la crisis en la inversión socialmente responsable frente a la inversión covencional, siendo menor en el patrimonio ISR".

El informe añade datos de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (INVERCO) sobre el patrimonio de los fondos de inversión mobiliarios, según los cuales entre 2007 y 2008 la caída porcentual fue del 29,8%. En ese mismo periodo la disminución del patrimonio en fondos con criterios ISR fue del 20,6%, "por lo que el impacto negativo de la crisis en el patrimonio ISR fue menor", señala. Otro de los autores del informe, Daniel Arenas, apunta un nuevo dato esperanzador: a 31 de diciembre de 2008 el patrimonio de los fondos ISR domiciliados y gestionados en España suponía el 0,43% del total del patrimonio de los fondos de inversión mobiliaria. "No deja de ser un pequeño dato positivo para la ISR, puesto que en 2007 ese porcentaje era inferior, concretamente del 0,38%", explica.

Nota: Para convertir las cifras a dólares en esta nota se ha utilizado el valor del tipo de cambio al cierre del mes de noviembre 2009 (1US$ = Euro 0,6668). Fuente: www.oanda.com