Colombia |
Ojo al recibo de las pensiones
Fuente: www.fasecolda.com
Fecha: 13 de octubre de 2009
La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (ASOFONDOS) pide prestarles al recibo de las pensiones por lo menos la misma atención que a los recibos de servicios públicos, a los extractos bancarios o a las facturas de los parqueaderos.
Diariamente, las empresas de servicios públicos (acueducto, energía, telefonía fija y celular y gas, entre otras) reciben cientos de quejas de los usuarios, que no están de acuerdo con las cifras de consumo o con los valores que deben pagar por este.
El malestar surge cuando llegan los recibos de la luz o el agua o del servicio de que se trate y las personas los examinan con sumo cuidado y concluyen que les están cobrando de más.
Defender el bolsillo y, en muchos casos, los delgados presupuestos familiares, es el punto de partida para reclamar. Podría decirse que es una actitud responsable.
No sucede lo mismo, sin embargo, cuando se trata de ponerle la lupa de la atención a un papel que envía señales sobre el futuro de los trabajadores cuando se retiren del mercado laboral y que para muchos está demasiado lejos: los extractos que les remiten las administradoras de fondos de pensiones (AFP).
Esos reportes, que las AFP están obligadas a enviarles a sus afiliados cada tres meses, en demasiados casos van a parar a las bolsas de basura tal cual como llegaron a las viviendas: sin abrirse.
En otros casos simplemente se cumple el ritual de romper el sobre, echarles un vistazo a los extractos y nada más; no se examina en detalle su contenido ni se hace un esfuerzo por entenderlo.
Los aproximadamente 14,2 millones de afiliados a pensiones obligatorias del Instituto de los Seguros Sociales (ISS) y a las seis AFP al 31 de agosto de 2009 deberían prestarles a los extractos por lo menos la misma atención que les dedican a los recibos de servicios públicos, a los extractos bancarios de las cuentas de ahorro y corrientes o a las facturas de los parqueaderos, demanda la Vicepresidente de ASOFONDOS, Adriana Huertas.
La despreocupación señalada por Huertas tiene que cederle el campo al interés de cada afiliado, máxime que a partir del año 2010 las AFP manejarán tres portafolios de inversión (agresivo, moderado y conservador) según el tiempo que le falte para pensionarse.
Los extractos son una verdadera mina de información mediante la cual, como observan las autoridades del sector, los afiliados pueden ejercer un mejor control sobre su cuenta individual y hacerle seguimiento a su bono pensional, si es que tienen derecho a este.
Si esos reportes son leídos con el cuidado que ameritan, cada afiliado, según una comunicación de la Superintendencia Financiera, será el mejor auditor de su situación para que sus prestaciones puedan ser reconocidas de manera más ágil y con base en información cierta y verificable.
Hace dos años, la Superfinanciera Financiera estableció unos parámetros sobre la información que debe estar consignada en los extractos permitiendo la comparabilidad entre las AFP y, sobre todo, buscando una mayor transparencia en las relaciones entre estas y sus afiliados y la forma cómo administran sus ahorros pensionales.
El trabajo de facilitar la lectura y comprensión de dicha información no ha parado. Las autoridades y las administradoras siguen intentando mejorar en este aspecto.
Con el surgimiento de los multifondos para pensiones en septiembre del 2010, "debe haber mucha información de las AFP a sus afiliados, que no puede ser muy sofisticada porque hay que tener en cuenta que aproximadamente el 94 por ciento de ellos gana menos de dos salarios mínimos", dijo la Superintendente Delegada para Pensiones, Ligia Helena Borrero.
Ahorro pensional debe ser prioridad de las personas de todas las edades
Fuente: www.fasecolda.com
Fecha: 13 de noviembre de 2009
El ahorro pensional debe ser una prioridad para las personas de todas las edades. Así lo muestran las cifras presentadas por Sergio Clavijo, Presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) en el Foro organizado por ANIF y la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (ASOFONDOS) titulado Ahorro pensional: Regulación e intervención judicial. De acuerdo con los datos expuestos, para que una persona logre que el monto de su pensión sea por lo menos el 62% del último ingreso de su vida laboral, necesita cotizar durante 25 años y que la rentabilidad de sus cotizaciones alcance por lo menos una tasa del 6% por encima de la inflación.
Según el Presidente de Corficolombiana, José Melo, dicha tasa es muy alta si se tiene en cuenta que el Banco de la República ha llegado a proyectar, para los próximos años, inflaciones incluso por debajo del 3%. Por lo tanto, quien quiera alcanzar la pensión debe ser muy constante con sus aportes y, en muchos casos, deberá complementarlo con aportes a fondos voluntarios.
Agenda pensional
Dentro del desarrollo del Foro, el presidente de ASOFONDOS, Santiago Montenegro, hizo un recuento de la agenda de temas pendientes en materia pensional, haciendo especial énfasis en la necesidad de solucionar el problema de la informalidad laboral. En ese sentido identificó cuatro causas fundamentales del problema: el salario mínimo, los elevados costos no salariales, la reducción en el costo de capital y la red de subsidios que desincentiva la formalidad y consume gran parte de los recursos del Estado.
Otro tema importante fue el de los multifondos, cuyo objetivo es que las personas puedan alcanzar mayores montos de pensión, al tener varios portafolios de inversión para sus ahorros pensionales. De acuerdo con varios de los expositores, para que este nuevo esquema funcione será muy importante que se profundice el mercado de capitales en Colombia y que en el desarrollo de nuevos productos se tengan en cuenta tanto los aspectos técnicos como los aspectos jurídicos. Se espera que la reglamentación de este proceso se de a finales del año 2010.
Regulación e intervención judicial
Gracias a la participación de importantes juristas, en el encuentro también hubo lugar para explorar la eficiencia del legislador, el aparato judicial y las instituciones encargadas de impartir órdenes por vía normativa o de fallos para el sistema pensional.
En este sentido el Ex ministro Jorge Humberto Botero llamó la atención sobre la necesidad de dar a los jueces colombianos el mismo status que se les da en otros países. Esto, teniendo en cuenta el impacto de sus decisiones sobre la operación de los sistemas de seguridad social del país. Botero también resaltó la necesidad de no hacer mal uso de instrumentos como la tutela, los referendos o las acciones populares, pues esto puede generar efectos catastróficos.
Para ilustrar este punto Botero instó a los participantes a considerar el referendo del agua que actualmente se encuentra en trámite. A su juicio, aunque esta iniciativa tiene gran acogida por promover el acceso gratuito al recurso, en la práctica, su implementación generaría consecuencias ambientales y económicas negativas, derivadas del uso menos racional del agua.
En la charla de cierre el ex magistrado de la Corte Constitucional, Eduardo Montealegre, explicó a los asistentes el test de racionalidad, una de las herramientas principales que tiene la Corte Contitucional para decidir sobre temas de seguridad social.
Cambios en inversión de las cesantías
Fuente: www.fasecolda.com
Fecha: 17 de diciembre de 2009
Los trabajadores colombianos que tengan o reciban cesantías tendrán novedades a partir del 1° de enero de 2010. Éstas se relacionan con la posibilidad de que los afiliados a los Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) puedan elegir entre dos portafolios de inversión de acuerdo con su perfil de riesgo y perspectivas de retiro de los ahorros. El nuevo esquema, que busca mejorar la administración de los recursos, forma parte del capítulo de Multifondos definido en la Reforma Financiera, que fue aprobada a mediados del año 2009.
Cabe destacar que no habrá cambios en las causales de retiro de cesantías (educación y vivienda) y se podrán hacer en cualquier momento.
Las posibilidades que se ofrecen son: un portafolio de corto plazo que busca proteger el capital abonado a las cuentas de los afiliados con perspectivas de retiro en meses siguientes a la consignación. El segundo es de largo plazo, un mecanismo de inversión para aquellos que tengan un horizonte de permanencia mayor a un año. La persona podrá escoger una de las alternativas o distribuir sus recursos entre las dos.
Las posibilidades se pueden comparar con tener los ahorros en una cuenta de ahorros, que ofrece poca rentabilidad, sin riesgos de volatilidad de mercado y liquidez (el de corto plazo) o tenerlos en un Certificado de depósito a término (CDT) con mayor rentabilidad, pero sujeto a volatilidades del mercado (el de largo plazo).
En relación con el régimen de inversiones, para el de largo plazo se mantienen las condiciones de rentabilidad mínima y para el de corto plazo se exigirán inversiones en activos seguros que generen liquidez, igualmente con rentabilidad mínima.
La viceministra técnica de Hacienda, Natalia Salazar, indicó que de igual manera los afiliados se podrán cambiar de uno a otro. En el de largo plazo, después de seis meses de la última selección, y en el de corto plazo, luego de 12 meses de la anterior elección.
Para la implementación de la medida habrá un período de transición, de acuerdo con el cual a partir del 1° de enero de 2010 todos los recursos de los fondos de cesantías, hoy de COP 5 billones (aprox. MMUSD 2,5), pasarán al portafolio de largo plazo, mientras los recaudos del primer semestre de 2010 llegarán al de corto plazo. La elección del perfil de administración por parte de los trabajadores se hará a partir del 1° de julio del 2010.
Sobre la información a los afiliados, Roberto Borrás, Superintendente Financiero, indicó que las administradoras tienen la obligación de orientar a las personas sobre sus necesidades y conveniencias de hacer una u otra elección. Ahora, si la persona no ha tomado ninguna decisión entre el 16 y el 31 de agosto de cada año, los saldos que se encuentren en el portafolio de corto plazo se trasladarán al de largo plazo para buscar una perspectiva de inversión en el tiempo.
Nota: Para convertir las cifras a dólares en esta nota se ha utilizado el valor del tipo de cambio al cierre del mes de diciembre 2008 (1US$ = COP 2.002,00). Fuente: www.oanda.com