Chile |
Con gran éxito concluyó ciclo de seminarios regionales para difundir el sistema previsional chileno
Fuente: www.afp-ag.cl
Date: 27 de noviembre de 2009
Cerca de 1.200 personas asistieron a las charlas que la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) organizó en Iquique, Antofagasta, Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas.
La Asociación Chilena de AFP se trasladó a cinco ciudades del país para reunirse y exponer materias provisionales a empresarios, asistentes sociales, encargados de recursos humanos, jefes de personal, y todos aquellos que participan en el ámbito de la previsión social. Los asistentes manifestaron gran interés ya que estos encuentros sirvieron para profundizar y actualizar los conocimientos relativos al sistema previsional chileno.
Guillermo Arthur, Presidente de la Asociación Chilena de AFP y de la Federación Internacional de AFP (FIAP); Francisco Margozzini, Gerente General de la Asociación; Fernando Ávila, Gerente de Operaciones de la misma entidad; y Erika Fernández, Analista de Estudios de la referida gremial, expusieron a la concurrencia sobre los Tres Pilares del sistema previsional, el impacto de la crisis en los fondos, el Bono por Hijo y los beneficios para la mujer trabajadora, los multifondos, el seguro de invalidez y sobrevivencia, nuevos subsidios, entre otros aspectos.
En Concepción, la Asociación se congregó con empresarios, académicos y medios de comunicación en un almuerzo que contó con la participación de José Antonio Guzmán Matta, Ex Presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, Consejero del Instituto Libertad y Desarrollo y Presidente de AFP Habitat. Asimismo, en Puerto Montt, un desayuno reunió a líderes regionales que tuvieron la oportunidad de escuchar la presentación de Joaquín Vial, Economista Jefe para América del Sur del Grupo BBVA y Presidente de AFP Provida, quien se refirió al momento económico y social de Chile.
Como ya es tradición, la asistencia e interés por estos encuentros se manifestó en los cerca de 1.200 participantes en las cinco ciudades visitadas.
Chile y Argentina avanzan en seguridad social
Fuente: http://espanol.upi.com
Fecha: 7 de diciembre de 2009
Los gobiernos de Chile y Argentina firmaron el 6 de diciembre un convenio de seguridad social que permitirá a los trabajadores en relación de dependencia aportar para su jubilación bajo el régimen previsional del país del que proviene. El mismo beneficio regirá para los autónomos y trabajadores independientes. Este acuerdo comenzará a regir el 1° de enero de 2010.
El nuevo acuerdo binacional fue rubricado por los ministros de Trabajo argentino, Carlos Tomada, y de Chile, Claudia Serrano Madrid. Para la aplicación del acuerdo actuarán como enlaces la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en Argentina y la Superintendencia de Pensiones en Chile.
Expertos sugieren necesidad de estudiar futuros cambios al sistema de pensiones
Fuente: www.economiaynegocios.cl
Fecha: 10 de diciembre de 2009
Es preciso actualizar los costos de la reforma en curso y luego ver opciones, como subir la edad de jubilación o aumentar la tasa de cotización, señalan. A casi dos años de la aprobación de la reforma previsional en el Congreso, algunos expertos ya plantean la necesidad de estudiar a futuro otros cambios.
"Es notable que siendo una reforma tan importante, hasta ahora no se ha entregado ningún dato fiscal seriamente fundamentado y detallado. La proyección de gastos que se entregó al Congreso fue muy superficial", sostiene Salvador Valdés, académico de la Universidad Católica e investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP).
Costo subestimado
La Dirección de Presupuestos estimó el costo incremental de la reforma en 1,2% del PIB y hay otros estudios que la estiman en 2,2%, pero hay consenso en que ambas cifras están subestimadas. Según el economista Klaus Schmidt-Hebbel, la mayor longevidad y la caída en la tasa de retorno de largo plazo del ahorro previsional en los últimos diez años son factores que hacen necesario estudiar un eventual aumento en las tasas de cotización. Y también estudiar a fondo los efectos de desincentivo al trabajo formal que puede tener el bono por hijo o la pensión solidaria.
Rosanna Costa, directora del programa económico del instituto Libertad y Desarrollo, opina que habría que ver si se justifica el costo del nuevo sistema de seguro de invalidez y sobrevivencia y, por otra parte, cómo se equilibran los dos pilares, de modo que el pilar solidario siga siendo una suerte de seguro de última instancia y no desincentive el pilar contributivo. Los estudios, agrega, tienen que enfocarse en el tema demográfico y de ajustes en las cotizaciones o en la edad de jubilación, como se está planteando en Europa.
"Son todas cosas de largo plazo. Lo que pasa es que la reforma se hizo con un pobre estudio financiero y se ha adelantado su aplicación, sin mejoras en los informes, por lo que hoy existen legítimas dudas", enfatiza.
Más que pensar en subir la cotización, Salvador Valdés dice que habría que buscar en el detalle la forma en que se diseñaron las pensiones no contributivas, que en el fondo son subsidios a las personas que no cotizaron o cotizaron poco para su retiro. Una vez que se tenga una proyección seria habría que ver lo que más incide y la disponibilidad de fondos que tiene el fisco. "A lo mejor resulta que el precio del cobre ha estado alto durante mucho tiempo y con eso se pueden pagar los gastos, o puede que no. Pero no conviene adelantar medidas de mitigación para un gasto excesivo, sin conocer en detalle el origen de ese gasto", agrega el académico.
Si la preocupación es la baja acumulación de las cuentas individuales, la reforma de 2008 se hizo cargo de algunos aspectos que inciden en ella, dice Andrea Repetto, académica de la Universidad Adolfo Ibáñez. La Pensión Básica Solidaria (PBS) favorecerá a trabajadores de menores ingresos que antes no tenían derecho, y el Aporte Previsional Solidario (APS) complementará las pensiones más bajas.
Además, el subsidio a los trabajadores jóvenes, el subsidio al Aporte Previsional Voluntario (APV) de los trabajadores exentos del impuesto a la renta, el bono por hijo nacido vivo y la incorporación de los trabajadores independientes, son todas medidas que apuntan a elevar la acumulación en las cuentas individuales, puntualiza Repetto.
Asociación Chilena de AFP y Universidad de Chile realizaron seminarios de previsión para microempresarios
Fuente: www.lasegunda.com
Fecha: 14 de diciembre de 2009
Con éxito concluyeron las jornadas de información del proyecto de Capacitación y Asistencia Previsional para Microempresarios de la Región Metropolitana, que desarrolló la Asociación de AFP en alianza con el programa CreeMe de la Dirección de Gestión y Control de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Cerca de 250 emprendedores y trabajadores independientes concurrieron a los seminarios realizados en la Municipalidad de la Pintana y en las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. En los encuentros hubo una gran interacción de los pequeños empresarios con los relatores de los seminarios, lo que dio dinamismo a dichas jornadas. Esta iniciativa cuenta con el patrocinio de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y es parte de los 34 proyectos que se realizan en el país financiados por el Fondo para la Educación Previsional, que gestiona la Subsecretaría de Previsión Social del Ministerio del Trabajo.
El trabajo consistió también en la elaboración de una Guía Previsional, denominada Pensiones y Protección para los Microempresarios, la cual se construyó a partir de las diversas realidades que viven estos trabajadores. Una encuesta en terreno realizada por estudiantes de la Facultad permitió conocer más acerca de este grupo y perfeccionar sus contenidos. De esta manera, la asesoría regular que entrega todos los años el programa CreeMe a cientos de microempresarios incorporará a partir de ahora la previsión social, en especial el tema de las pensiones.
Superintendencia de Pensiones afina nuevo modelo de supervisión basada en riesgo
Fuente: www.latercera.com
Fecha: 21 de diciembre de 2009
El organismo regulador ya comenzó los cambios institucionales para ejecutar el sistema de monitoreo, que se implementará en los próximos dos años. La autoridad estima que si el mecanismo opera bien, se podrían flexibilizar las normas que rigen, por ejemplo, la administración de cuentas de capitalización individual.
Con la reforma previsional ejecutada casi en un 90% -sólo resta concretar la primera licitación de cartera de afiliados y el inicio de las cotizaciones obligatorias de los trabajadores independientes- la Superintendencia de Pensiones alista otro desafío: implementar en los próximos dos años el nuevo sistema de Supervisión Basada en Riesgo (SBR). Se trata de un modelo integral de monitoreo a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), cuya base es permitir a la autoridad un seguimiento global de los riesgos asociados a las distintas áreas que forman su negocio.
El sistema ya opera en forma similar en Alemania, Australia, Costa Rica, Dinamarca, Holanda, Kenia, México, Reino Unido y Sudáfrica. Los jefes de unidad del organismo regulador viajaron en octubre de 2009 a Australia a una pasantía por el tema.
La Superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, explica que se trata de un enfoque de supervisión de tipo proactivo que les permitirá tener a la vista todas las áreas de negocio de la gestora previsional para identificar cuáles son las de mayor riesgo y sistematizar esos datos. Nosotros tenemos muchísima información, pero la forma de analizarla es muy segmentada y nos impide una mirada integral. Hoy tenemos un enfoque basado en reaccionar a los reclamos o las fallas de sistema, pero no tenemos una orientación basada en riesgo y eso nos dificulta anticiparnos a ellos, dice.
Flexibilización de normas
Berstein precisa que la SBR también les permitirá canalizar los recursos hacia las áreas más riesgosas e implementar un modelo de fiscalización que se anticipe a los problemas, el que, si funciona, podría permitir flexibilizar gradualmente algunas regulaciones que hoy rigen a la industria y que son bastante estrictas. Esto podría permitir que se les diera mayores libertades a las AFP para adoptar formas de operar más eficientes e innovar en su negocio.
Entre éstas, la más importante sería relajar algunas normas de administración de cuentas (de capitalización individual), cuyos procesos de requisitos de información y manejo están bastante normados y son exigentes, aclaró.
Cambios de estructura
Para coordinar la implementación de la SBR se acaba de crear a principios de diciembre de 2009 una Intendencia de Fiscalización. En esta se reagruparon cuatro grandes divisiones: Financiera; Control de Instituciones; Prestación y Seguros; Invalidez; y Ergonomía. Antes, en cada una además de la supervisión se elaboraban las normas, pero desde ahora esto último quedó en manos de una nueva División de Desarrollo Normativo, dependiente de la Intendencia de regulación.
Todos estos cambios, precisa Berstein, elevaron la planilla de personal de la Superintendencia desde una base inicial de 150 funcionarios a una de 220 personas: 21 profesionales llegaron desde la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y otros 20 del Instituto de Previsión Social (IPS, ex Instituto de Normalización Previsional)