Proyecciones del Impacto de los Fondos de Pensiones en la Inversión en Infraestructura y el Crecimiento en Latinoamérica BBVA Diciembre 2009 |
El presente estudio tiene varios objetivos. Primero, resaltar la importancia de la inversión en infraestructuras sobre el crecimiento económico. Segundo, subrayar la necesidad de un proceso competitivo y transparente para implementar estas inversiones, el mismo que debe estar orientado a la eficiencia y a la obtención de un correcto balance entre beneficios privados y sociales. Tercero, identificar el potencial de los fondos de pensiones como flujo de recursos que puedan ser canalizados al desarrollo de infraestructura. Y finalmente, cuantificar el impacto que puede tener sobre el crecimiento del país el destino de dichos fondos, proyectándolos en el largo plazo. Para ello los autores del estudio realizan un experimento en el que se calcula qué tanto más puede crecer el PIB per cápita de Latinoamérica, si se incrementara la participación de la cartera de los fondos de pensiones en activos relacionados a inversión directa en infraestructura. Para ello se compara un escenario inercial (tomando en cuenta la diversificación actual de las carteras), versus uno en el que se vayan incrementando hacia un nivel superior, de acuerdo a los marcos regulatorios de cada país. Estos escenarios se incorporan dentro de un modelo de crecimiento neoclásico aumentado, en el que el PIB depende de la acumulación de los factores tradicionales más la introducción del stock de capital de infraestructura, el cual depende en parte de las aportaciones de los fondos de pensiones. Los resultados del modelo muestran mejoras importantes de la inversión en infraestructura y del PIB per cápita de Perú y Chile en más del 3% hacia el 2050 y de 1,1% en el caso de México y 2,16% en Colombia. Los resultados de esta investigación permitan dar luces adicionales respecto a la doble relevancia que pueden tener la inversión de los fondos de pensiones en infraestructura, generando una complementariedad entre los objetivos de la industria de pensiones en satisfacer a los trabajadores con una cartera rentable y con riesgos acotados, y al mismo tiempo, generar un aporte importante sobre el crecimiento del país, lo cual a la postre redundará en un mayor desarrollo de los fondos de pensiones. En resumen, un círculo virtuoso que es necesario potenciar.
Para revisar el referido estudio, por favor descargue el documento adjunto (sólo versión español).