"Encuesta del año 2008 sobre las Regulaciones de las Inversiones de los Fondos de Pensiones" - OCDE - Octubre 2009 |
Este informe describe las principales regulaciones cuantitativas de la inversión aplicadas a los fondos de pensiones en los países de la OCDE y otros países seleccionados no miembros de la OCDE a diciembre de 2008.
El cuestionario cubre todos los tipos de planes de pensiones financiados a través de fondos de pensiones. Cuando las regulaciones varían dependiendo del tipo de plan (ocupacional, personal, obligatorio, voluntario, de Beneficios Definidos, de Contribuciones Definidas, etc.), las tablas identifican los tipos de planes a los que se aplican las regulaciones de inversión.
La información recogida se refiere a todas las formas de restricciones cuantitativas a las carteras (mínimas y máximas) aplicadas a los fondos de pensiones en diferentes niveles legales (ley, norma, pauta, etc.). La encuesta también incluye información sobre las regulaciones de inversión correspondientes a algunos países seleccionados que no son miembros de la OCDE y participan en las reuniones del Grupo de Trabajo sobre Pensiones Privadas como observadores (es decir, Brasil, Chile, Colombia, Estonia, India, Israel, Federación Rusa y Sudáfrica).
De acuerdo con la información reunida a través de las autoridades de gobierno, los principales cambios en la regulación desde diciembre de 2007 ocurrieron sólo en Hungría, México y Chile.
En Hungría, desde 2007 los fondos privados de pensiones pueden establecer voluntariamente un sistema de carteras de ciclo de vida (desde 2009 esta modificación será obligatoria). Este sistema ofrece a los miembros de los fondos de pensiones la opción de seleccionar entre tres carteras diferentes (tradicional, balanceada y de crecimiento). Al momento de lanzar el nuevo sistema, el fondo asigna a los miembros carteras específicas sobre la base del tiempo que les resta hasta jubilarse.
En México, los límites para bonos AA y A de un emisor distinto del Gobierno Federal se elevaron en 2008 de 35% a 50% y de 5% a 20%, respectivamente. Se permiten obligaciones subordinadas no convertibles en la misma clase de activos que los instrumentos estructurados. El límite (por fondo) para esta clase de activos fue aumentado en el 2008.
En Chile, en marzo de 2008, se promulgó la Ley 20.255, eliminándose un grupo importante de restricciones definidas por ley que contienen sólo los límites estructurales para los Multifondos y aquellos límites que evitan obtener un interés controlador. En el nuevo esquema, la regulación detallada es definida por el Régimen de Inversión. Las modificaciones tienen el propósito de crear una estructura más flexible a fin de promover la eficiencia para las inversiones de fondos de pensiones. En este sentido, se aumentó de 45% a 80% el rango máximo del límite global para la inversión en el extranjero; se permitió que los fondos fueran invertidos en valores relativamente riesgosos, no permitidos anteriormente, y las administradores de fondos de pensiones tuvieron que revelar su política de inversiones al público en general. Además, la ley crea el Consejo Técnico de Inversiones, una institución nueva e independiente, cuyo objetivo es asesorar al gobierno en materia de inversiones.
Para revisar el informe, descargue el documento adjunto (sólo versión en inglés).