La FIAP publica nuevo libro "Inversiones y Pensiones en los Sistemas de Capitalización" |
La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, FIAP, ha publicado en diciembre de 2009 un nuevo libro llamado Inversiones y Pensiones en los Sistemas de Capitalización (en su versión en español e inglés), el cual recoge las presentaciones del Seminario Internacional FIAP del mismo nombre llevado a cabo el 28 y 29 de mayo de 2009, en Varsovia, Polonia. Actualmente el libro se encuentra en proceso de distribución a las distintas asociaciones miembros de la FIAP.
El libro se encuentra dividido en nueve capítulos. Los primeros cuatro capítulos están referidos a los temas relacionados con la etapa de acumulación de las pensiones. En tanto, los restantes cinco capítulos muestran los temas propios de la etapa de desacumulación.
El capítulo inicial del libro atañe al desempeño de las inversiones de los fondos de pensiones. Parte con el artículo de Dariusz Stanko, profesor de la Escuela de Economía de Varsovia y Consejero de la Cámara Polaca de Pensiones (IGTE), refiriéndose a los retornos de los fondos de pensiones en Europa Central y del Este. El segundo artículo es de Daniel Artana, Economista Jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Argentina, abarcando el tema del desempeño financiero de los fondos de pensiones obligatorios en América Latina.
En el segundo capítulo se indaga cuál es el nivel de riesgo financiero que un sistema de capitalización puede aceptar. Para ello, Eduardo Walker, Profesor Titular de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile, nos muestra en su artículo la perspectiva del riesgo durante el ciclo de vida en el contexto de las pensiones, realizando el análisis en el marco de la asignación de activos en el largo plazo.
El tercer capítulo muestra la estrecha relación entre los ciclos económicos y los fondos de pensiones. Dicho capítulo parte con un artículo de David Tuesta, Economista Jefe de la Unidad de Tendencias Globales de BBVA, España, proporcionando una perspectiva histórica del precio de los activos en el ciclo económico. Posteriormente, Brett Collins, Vicepresidente de State Street Global Advisors, nos sugiere una serie de soluciones innovadoras para administrar el riesgo en tiempos volátiles. El tercer artículo de este capítulo, de Marlies van Boom, Jefe de Soluciones de Inversión de AEGON Asset Management, muestra cuán importante es la diversificación internacional de las carteras de los fondos de pensiones.
El cuarto capítulo muestra cuáles son las tendencias actuales en las inversiones de los fondos de pensiones, presentando las visiones de tres destacados expositores para el caso de la inversión en infraestructura, las inversiones temáticas y los fondos de inversión cotizados (Exchange Traded Funds ETF), respectivamente.
Entrando ya a lo que es la etapa de desacumulación de pensiones, el quinto capítulo está referido exclusivamente a tratar de dilucidar cuáles son las modalidades de pensión óptimas en un sistema previsional obligatorio. El análisis es efectuado por Wojciech Otto, destacado Profesor y Economista de la Universidad de Varsovia, Polonia, especializado en Econometría.
El sexto capítulo analiza el mercado de Rentas Vitalicias y Retiros Programados, tanto bajo una óptica comercial como descriptiva, con la ayuda de las visiones de destacados expositores entre los que destaca Augusto Iglesias, Asesor Externo de FIAP, y Dimitri Vittas, Consultor del Banco Mundial especializado en temas de segunda generación en la reforma de pensiones.
El séptimo capítulo reúne temas de vital importancia para el adecuado desarrollo del mercado de las pensiones. En primer término, Recaredo Arias, Secretario General de la Federación Interamericana de Empresas de Seguros (FIDES), nos muestra cuáles son las claves para el éxito del mercado de Rentas Vitalicias. En segundo lugar, Fiona Stewart, Administrador de la División de Asuntos Financieros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se refiere a los desafíos involucrados en la selección de productos en la fase de desacumulación, centrándose en las experiencias de Chile y el Reino Unido. Por último, Richard Jackson, colaborador principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, proporciona una visión concisa de los desafíos económicos que plantea el envejecimiento global y explica por qué los sistemas de pensiones capitalizados serán más capaces de enfrentar estos desafíos que los sistemas de reparto.
El penúltimo capítulo está referido a las perspectivas del sistema polaco de pensiones, en donde tres destacados ponentes exponen sus ideas sobre los desafíos que enfrenta el sistema previsional de Polonia.
Por último, el libro culmina con el noveno capítulo, donde el renombrado Economista Klaus Schmidt-Hebbel revisa el futuro de los fondos de pensiones obligatorios en Europa y otras latitudes, describiendo las implicancias de la crisis financiera para los fondos de pensiones privados, comentando las lecciones derivadas de la crisis para los sistemas de pensiones de capitalización, y señalando los desafíos de mediano plazo para reformar los fondos de pensiones obligatorios en Europa y en otros países industriales.
Para bajar el libro completo en su versión PDF por favor visitar los siguientes links:
Versión Español: descargue aquí
Versión Inglés: descargue aquí
Las personas interesadas en adquirir dicha publicación impresa, por favor contactarse con fiap@fiap.cl