México

Publican reglas para nueva figura de Afores

Fuente: www.el-universal.com.mx
Fecha: 21 de julio de 2009


El 22 de julio de 2009 entraron en vigor las reglas de operación para la nueva figura de Administradoras Prestadoras de Servicios, que se encargarán de llevar el control y registro de las cuentas de ahorro para el retiro no asignadas o inactivas.

De esta forma, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR) podrá realizar las licitaciones para autorizar a dichas Administradoras, las cuales brindarán su servicio por un año, prorrogable hasta otro periodo igual, de acuerdo con la Circular CONSAR 75-1 publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

En las reformas a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (SAR) publicadas el 21 de enero pasado, se previó la creación de esta figura de Prestadoras de Servicios para el control y registro de las cuentas pendientes de asignar y las no activas.

La Ley de SAR prevé que cuando los trabajadores no hayan elegido una Afore que administre sus recursos correspondientes a su cuenta individual, se depositarán en la Cuenta Concentradora que opera el Banco de México (Banxico).

En tanto, cuando una cuenta deja de recibir las aportaciones para el retiro por un periodo determinado, como es el caso de un trabajador que dejó de laborar en el mercado formal y se pasó al informal, la cuenta se vuelve inactiva.

Las nuevas Prestadoras de Servicios llevarán el registro y control de dichas cuentas individuales, aunque los recursos permanecerán depositados en la Cuenta Concentradora del Banco de México y "serán invertido en valores o créditos a cargo del gobierno federal" o en su caso, de las entidades federativas.

Los trabajadores podrán registrarse de manera voluntaria en cualquier momento en la Administradora de su elección y las Cuentas Individuales dejarán de ser administradas por las Prestadoras de Servicio.

La Circular publicada en el DOF precisa que el rendimiento que reciban dichas cuentas será determinado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Resalta que el número de cuentas individuales que administre la Prestadora de Servicios no serán consideradas en la cuota de mercado establecida para las Administradoras.

Entre los servicios que ofrecerán las nuevas administradoras destaca emitir y enviar estados de cuenta a los trabajadores; llevar el registro de las cuotas y saldos del seguro de retiro, cesantía y vejez (RCV), cuota social, y aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda y aportaciones voluntarias.

Las Administradoras que deseen fungir como Prestadoras de Servicio, deberán postular sus ofertas para administrar las cuentas no asignadas e inactivas.

En tanto, la CONSAR publicará en el DOF una convocatoria para la prestación de dichos servicios, la cual contendrá las bases y requisitos que deberán cumplir las Administradoras interesadas.

Para que una Administradora pueda ser prestadora de servicios deberá tener una probada capacidad para la administración de cuentas individuales de la Afore, solvencia financiera que asegure su continua operación.

Así como el menor número de quejas e inconformidades presentadas ante la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef); calidad y niveles de los servicios ofrecidos y precio.

Urgen a subir cuotas de Afores

Fuente: http://eleconomista.com.mx
Fecha: 22 de julio de 2009

Es urgente que las cuotas obrero-patronales destinadas a los fondos de ahorro para el retiro registren un aumento.

Es lo que explicó Moisés Schwartz Rosenthal, presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR).

Según dice, el propósito de que las cuotas pasen de 6.5% en que se encuentran actualmente, a niveles internacionales entre 11 y 13%, hace inminente la necesidad de una reforma a la Ley del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Necesitamos que las cuentas crezcan más, mientras más rápido será mejor, por lo que debemos verlo en una perspectiva de mediano plazo”, afirmó.

De tomarse este tipo de medidas, quedarían 13 años que pueden aprovecharse para que los trabajadores tengan un monto que pueda soportar riesgos como el de la longevidad.

Schwartz reconoció que el país necesita una economía eficiente y productiva, así como una mayor competitividad, para que las medidas tomadas en materia de comisiones y rendimientos surtan efectos, con el fin de enfrentar retos en el sistema como el riesgo de longevidad.

Sin embargo, advirtió: “El problema no es que la gente viva más, sino que necesitamos que las cuentas crezcan más rápido, para lo que se requiere una aportación mayor al sistema”.

Y admitió que es difícil pensar actualmente en el ahorro voluntario, más en la situación actual, en la que una petición de esta naturaleza no es muy factible. “Necesitamos épocas mejores”, dijo.

También recordó que se necesita ver hacia el futuro y aprovechar la oportunidad de que no tenemos gente retirándose en la actualidad con estas bajas tasas de remplazo.

Invertir más y mejor

Para el Presidente de la CONSAR, el sistema de pensiones debe seguir canalizando más recursos a la actividad productiva.

Los fondos previsionales, como inversionistas institucionales, no pueden darse el lujo de que los más de MXN 1 billón (aprox. MMUSD 73.703)  que se han acumulado en ahorro de los trabajadores, “se queden ahí durmiendo”.

“Faltan muchas cosas. Una de ellas es que muchas actividades productivas no tienen las herramientas para ser inversiones seguras”, aseveró.

Recordó que hasta ahora, las afores han servido para financiar vivienda con MXN 30.000 millones (aprox. MMUSD 2.211).

“Hay gente que tiene su casa y no sabe que fue financiada con recursos de las pensiones”, mencionó, como ejemplo.

También destacó que MXN 18.000 millones (aprox. MMUSD 1.327) de deuda imitada por Petróleos Mexicanos la tienen las Afores.

CFC autoriza a Banorte la compra de Ixe Afore

Fuente: www.jornada.unam.mx
Fecha: 27 de julio de 2009

La Comisión Federal de Competencia (CFC) formalizó la autorización que otorgó a Banorte Generali para adquirir la totalidad de las cuentas individuales y activos invertidos en los fondos de ahorro para el retiro que Ixe Afore tiene bajo su administración.

Con la compra de Ixe Afore, Grupo Financiero Banorte se convirtió en el cuarto mayor administrador de fondos para el retiro, sólo debajo de Banamex, Bancomer e ING.

El pasado 11 de junio tanto Ixe Afore como Grupo Financiero Banorte informaron por medio de la Bolsa Mexicana de Valores que el acuerdo permitiría a esta última empresa incrementar su cartera de clientes en cuentas para el retiro en 312.489, mismas que representan activos en administración por MXN 5.447 millones (aprox. MMUSD 401).

Según cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), al cierre de junio de 2009 Banorte Generali manejaba 9% del total de las cuentas de ahorro para el retiro en el país (poco más de 3 millones y medio de cuentas) y tenía 2 millones 635 mil empleados.

La operación de cesión de cartera ya había obtenido el visto bueno de la CONSAR, faltaba la resolución favorable de la CFC.

Luego de considerar que los índices de concentración cumplían con los criterios establecidos y que la operación no tendría efectos adversos sobre la competencia y libre concurrencia, la CFC otorgó la autorización con una vigencia de tres meses.

De acuerdo con las cifras de la Consar, al cierre del mes de junio de 2009 Afore Banamex administraba el 15% del total de las cuentas de ahorro para el retiro en el país (6 millones 194 mil cuentas); le seguía ING con 12,9% (5 millones 71 mil) y Bancomer con 11,4 por ciento (4 millones 484 mil).

Actinver logra aval

La CFC formalizó la autorización otorgada a Grupo Actinver y a Prudential Grupo Financiero para realizar una "concentración", que incluye la adquisición por parte de la primera de las acciones representativa s del capital social de Prudential Bank, Prudential Fondos y Prudential Consultoría.

La operación incluyó una cláusula de no competir, que se ubica dentro de los criterios establecidos por la CFC.

Según analistas, la transacción permite a Actinver ubicarse como uno de los manejadores de activos financieros más importantes del país, con más de MXN 60.000 millones (aprox. MMUSD 4.422) en sus fondos de inversión, más de 200 mil clientes, 71 sucursales y 1.600 empleados.

Inversión de Afores en proyectos de infraestructura

Fuente: Terra México
Fecha: 30 de julio de 2009

A una semana de que el gobierno federal anunció un nuevo recorte al gasto público -de MXN 50.000 millones (aprox. MMUSD 3.685)- que lesionará los programas de inversión y la generación de empleos, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) se preparan para invertir en el financiamiento de algunos proyectos de infraestructura que se colocarán este año.

Antes de que concluya el año podrían bursatilizarse los primeros proyectos que, en el corto plazo, apoyarán la generación de empleos temporales y en el largo horizonte podrían generar cuantiosos recursos para los millones de trabajadores que cuentan con Afore.

"En términos regulatorios está todo listo. Hay proyectos que ya están en plena promoción. Creo que este año veremos las primeras colocaciones que van a aprovechar este nuevo instrumento", afirma el director de Financiamiento Corporativo y Banca de Inversión de Grupo Financiero Ixe, Víctor González Hernández.

Documentos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revelan que el banco de inversión australiano Macquarie Bank Limited pretende colocar MXN 15.000 (aprox. MMUSD 1.106) en certificados para invertir en proyectos de infraestructura a través de dos empresas: Macquarie México Infrastructure 1 y 2, ambas dadas de alta como sociedades anónimas promotoras de inversión (SAPI).

De hecho, el director general de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore), Óscar Franco, comenta que uno de los requisitos para que sus agremiados puedan invertir en esos proyectos es que los recursos se canalicen a través de empresas que se constituyan como SAPI y que los instrumentos que se coloquen tengan el grado de inversión por parte de una calificadora de riesgo.

Macquarie ve un jugoso mercado con este tipo de inversiones, lo sabe por experiencia. A través de su unidad Macquarie Capital Funds administra unos MMUSD 37.000 en un portafolio de infraestructura y activos especializados en 21 países.

Incluso, en México ya hizo sus primeros acercamientos en el sector infraestructura, aunque sin éxito, la unidad mexicana de Macquarie intentó, junto con uno de los brazos constructores del magnate Carlos Slim Helú, IDEAL (BMV: IDEAL), adjudicarse el paquete carretero que incluía las autopistas Guadalajara-Zapotlanejo y Maravatío-Zapotlanejo.

Pero más allá del interés de las empresas privadas por bursatilizar proyectos de infraestructura, también está presente el mismo gobierno federal que a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) quiere apuntalar el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2007-2012 que en su cartera tiene presupuestados MXN 750.000 millones (aprox. MMUSD 55.277), cifra que equivale a una tercera parte del total programado en el ambicioso plan.

El titular de la SCT, Juan Francisco Molinar Horcasitas, ha señalado públicamente que la dependencia analiza junto con la BMV los instrumentos financieros con los que el mercado de valores podría apoyar las inversiones en infraestructura.

Los datos públicos más recientes (al 10 de junio de 2009) mostraban que a la mitad del año la inversión ejercida era de alrededor de MXN 15.800 millones (aprox. MMUSD 1.165), monto que representaba 32% de los casi MXN 50.050 millones (aprox. MMUSD 3.689) que el Congreso autorizó este año para inversiones en carreteras.

El nuevo esquema de inversiones no ha sido propuesto por la SCT, al parecer surgió como una necesidad de ICA (la empresa de ingeniería, procuración y construcción más grande de México), según declaraciones del director general de la constructora, José Luis Guerrero.

"Nosotros lo presentamos (a la BMV) y de ahí surgió en parte la idea de ampliar el registro y permitir que este tipo de proyectos (de infraestructura) se listen en la bolsa", comentó Guerrero en una reciente entrevista radiofónica.

"Son inversiones de capital destinados a las Afores en una primera instancia, después evolucionarán y las Afores podrán invertir directamente en acciones de proyectos de infraestructura que tienen un perfil de flujos muy adecuado para inversionistas como ellas o fondos de pensiones", agregó el ejecutivo.

Según Franco, el mecanismo para invertir en infraestructura es a través de "instrumentos estructurados", es decir, una especie de papel híbrido que tiene características de títulos de deuda y acciones del mercado de capital.

No pagan intereses periódicos (como los títulos de deuda) y se parecen a los papeles de renta variable porque su rendimiento dependerá de la habilidad de los administradores para pagar dividendos en el futuro.

Aunque para asegurar el retorno de la inversión de las Afores, el proyecto deberá tener un componente de deuda que garantice el pago del principal.

Sin embargo, hasta el momento los entrevistados desconocen si el propio gobierno federal acudirá al fondeo de sus obras de infraestructura con instrumentos estructurados donde invertirán las Afores (a través de las Sociedades de Inversión de Fondos para el Retiro, Siefores) en la BMV.

Hasta el momento sólo existe en México un proyecto de infraestructura social donde las Siefores han invertido a través de la bolsa. Esto totalmente ajeno al esquema tradicional de deuda.

En una improvisada entrevista, el director general adjunto de la BMV, Pedro Zorrilla, comenta que la institución aprovechará "el marco regulatorio actual" para "traer nuevos instrumentos de activos no tradicionales" con el fin de ampliar el abanico de instrumentos de financiamiento en el mercado de valores.

Apetito del mercado

La inversión en los proyectos de infraestructura podría generar una buena respuesta de las Afores. Aunque en México los ahorradores no deciden el destino de sus aportaciones a la Afore, para el director de Financiamiento Corporativo y Banca de Inversión de Ixe sería una buena idea que los recursos se destinaran a proyectos de infraestructura.

"Si el horizonte de inversión va más allá de 15 años, me gustaría que mi dinero destinado para el retiro se invirtiera en proyectos de infraestructura", señala Víctor González.

"Será importante que estos instrumentos generen una tasa de retorno muy atractiva. Es un producto que vemos con muy buenos ojos, le vemos muy buenas perspectivas", agrega el ejecutivo.

La opinión del ejecutivo de Ixe va en línea con lo señalado por el banco de inversión australiano Macquarie, que considera que los activos de infraestructura generalmente tienen flujos de efectivo sustentables y predecibles a largo plazo y ofrecen una menor volatilidad respecto a otros instrumentos.

Otra ventaja es que las inversiones en infraestructura presentan un menor impacto ante las desaceleraciones económicas y tienen una baja proporción de costos de operación a ingresos totales.

Además, los activos de infraestructura tienen flujos de efectivo que proporcionan una cobertura natural contra la inflación, porque los contratos de concesiones pueden incluir cláusulas para incrementar las tarifas a los clientes conforme la inflación aumente.

Según un reporte del banco australiano, que en México tiene una inversión en el Grupo Aeroportuario del Sureste (BMV: ASUR), señala que los fondos de pensión en Chile han invertido más de 9% de sus portafolios en infraestructura, mientras que en México se han destinado alrededor de 1%, por debajo incluso de Perú, que ha destinado 2%.

Margen de holgura para la inversión en renta variable en México

Fuente: Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAFORE)
Fecha: 28 de agosto de 2009

A partir del 24 de agosto de 2009 las Siefores Básicas 2, 3, 4 y  5 cuentan con un margen de holgura (tracking error) del  +/- 4 puntos porcentuales para replicar índices accionarios nacionales (sólo  los que cotizan y están referidos a la Bolsa Mexicana de Valores-BMV-).

Previo a este cambio, las Afores debían replicar los índices accionarios nacionales con un margen de holgura del +/- 1 puntos porcentuales, por lo que el cambio presenta oportunidades de mayor diversificación y selección de riesgos para las Siefores.

Ejemplos:

  • Si el peso de una acción en el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV es igual o menor al 4%, las Siefores no están obligadas a comprar esta acción para replicar el IPC.
  • En cambio cuando una acción represente el 5% del IPC las Siefores podrán replicar el índice invirtiendo en dicha acción desde el 1% o bien un 9%.

Lo anterior no requiere cambios a la normativa actual, ya que está establecido en el Anexo H de la Circular Consar 15-19, que el Comité de Análisis de Riesgos  integrado por distintas autoridades financieras en México, podrá modificar el margen de holgura para replicar los índices accionarios.

Este cambio colabora con el objetivo de hacer más eficientes los mecanismos de operación en las inversiones que realizan las SIEFORES al replicar índices accionarios autorizados, así como para contribuir a reducir los costos de transacción inherentes en las actividades de compra-venta de esta clase de activos financieros.

Activos de fondos de pensiones aumentan 15,6% en 12 meses a agosto de 2009

Fuente: www.bnamericas.com
Fecha: 15 de septiembre de 2009

Las administradoras de fondos de pensiones de México, las afores, tenían activos bajo administración por MXN 1.04 billones (aprox. MMUSD 77) al cierre de agosto de 2009, un alza de 15,6% en términos reales frente a igual momento del año pasado.

Los activos de pensiones se incrementaron un 1,6% respecto de fines de julio de 2009, según estadísticas del regulador del sector, CONSAR.

Los cinco tipos de fondos de jubilación obligatorios administrados por las afores registraban los siguientes indicadores de rendimiento neto a fines de agosto: Siefore Básica 1 (SB1), 6,29%; SB2, 5,32%; SB3, 5,12%; SB4, 4,85%; y SB5, 4,49%.

A fines de julio, las cinco siefores habían anotado los siguientes indicadores de rendimiento neto: SB1, 6,66%; SB2, 5,63%; SB3, 5,35%; SB4, 5,02%; y SB5, 4,64%.

Los indicadores de rendimiento neto equivalen a los retornos nominales sobre los activos previsionales durante los últimos 36 meses menos la comisión que cobran las afores sobre los activos bajo administración.