Colombia |
Sistema de Multifondos comenzará a regir en 2011
Fuente: International Update, Agosto, 2009, Social Security Administration (SSA).
El día 16 de Julio, el Presidente Uribe firmó la ley de reforma financiera que contiene disposiciones que modifican el sistema de cuentas de jubilación individuales. La Ley Nº 1328 amplia las normas de inversión del sistema y provee cobertura para los trabajadores que no cumplen con las exigencias para un beneficio mínimo bajo el sistema público de reparto o el sistema de cuentas individuales.
A partir de 2011, las empresas de administración de fondos de pensiones (AFP) tendrán que ofrecer tres tipos de fondos con diferentes niveles de riesgo: inversiones conservadoras, moderadas y de alto riesgo. Actualmente, a las AFP se les permite ofrecer solo un tipo de fondo con inversión limitada. El gobierno diseñará y establecerá las normas para estos multifondos que incluyen lo siguiente:
Una nueva infraestructura de comisiones de gestión.
Normas de inversiones permitidas y gestión de las mismas.
Tasas de retorno mínimas requeridas.
La información que las AFP deben proveer a sus afiliados.
Incentivos para varios grupos (como sindicatos u organizaciones de consumidores) para implementar programas de educación financiera de bajo costo junto con instituciones (tales como universidades).
Se establecen los Beneficios Económicos Periódicos
Fuente: Ministerio de Hacienda, Colombia.
La Ley 1328 o Reforma Financiera aprobó el instrumento de protección social denominado Beneficio Económico Periódico (BEP), el cual pretende proteger a las personas de escasos recursos que no tienen acceso a ninguno de los dos regímenes del sistema de pensiones colombiano (régimen de prima media y RAIS). De esta manera, se propone focalizarlo hacia personas que habiendo cotizado no alcanzan a obtener una pensión y que ganan menos de 1 Salario Mínimo (SM), a las personas del sector informal que ganan menos de 1 SM y a los independientes que ganan menos de 1 SM. Este instrumento no puede ofrecerse indistintamente a todos los trabajadores que no cotizan actualmente (sólo a los de escasos recursos) para no fomentar la evasión de las cotizaciones al Sistema de Pensiones Obligatorio, como quiera que los BEP, son un Sistema Social Complementario. El instrumento de los BEP será financiado por un fondo de pensiones solidario, administrado de acuerdo con el mecanismo que para tal efecto establezca el Gobierno por una o varias entidades contratadas por el estado vigiladas por la Superintendencia Financiera.
El instrumento tiene dentro de sus objetivos principales crear una cultura de ahorro voluntario de bajo monto de largo plazo, que sirva como vehículo para lograr, al final de la etapa de acumulación, la obtención del Beneficio sobre los recursos ahorrados según el esfuerzo y la permanencia de los mismos, de manera tal que le permita a las personas acceder a un seguro que efectúe el pago periódico del beneficio, o que dichos recursos se utilicen en la compra de una vivienda.
Del mismo modo para lograr incentivar la cultura del ahorro se establecen beneficios aleatorios en favor de aquellas personas que mantengan los montos ahorrados, como sorteos, inclusive la posibilidad de otorgar microcréditos para evitar el retiro de los recursos, del mismo modo habilita la contratación de microseguros. Es importante señalar que los BEP totales que sean entregados a los ahorradores, encuentran limitación puesto que no pueden superar el 50% del valor del fondo solidario. No se ha anunciado ninguna fecha de implementación del BEP.
Del régimen financiero de los fondos de pensión obligatoria y cesantía
Fuente: Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía, ASOFONDOS.
En la Ley 1328 o Reforma Financiera las empresas de administración de fondos de pensiones y cesantías (AFPC) tendrán que ofrecer para las pensiones obligatorias tres tipos de fondos con diferentes niveles de riesgo: inversiones conservadoras, moderadas y de alto riesgo. Actualmente, a las AFPC se les permite ofrecer solo un tipo de fondo para obligatorias con inversión limitada. Por otro lado esta Ley en el artículo 58, adicionó para el régimen de inversión de los recursos de fondos de cesantía, en el literal d, la creación de dos (2) tipos de portafolios de inversión, uno de corto y otro de largo plazo, los cuales se deben ofrecer a sus afiliados. Actualmente las AFPC solo pueden ofrecer un fondo en cesantías para sus afiliados. Así las cosas, los afiliados podrán escoger qué porcentaje de sus cesantías destinan para el portafolio de corto y largo plazo, lo que hará que los recursos depositados en el portafolio de largo plazo obtengan una mayor rentabilidad y por consiguiente los afiliados tendrán en el futuro mayores ahorros en el caso de quedar cesantes.
Fondos de pensiones y cesantías de la mano con la infraestructura
Fuente: www.dinero.com
Fecha: 23 de julio de 2009
Las administradoras de fondos de pensiones y cesantías que manejan los ahorros de los colombianos, con la aprobación de la reforma financiera, podrán invertir un porcentaje en proyectos de infraestructura. Una inversión estratégica por parte de éstas propiciará la reactivación económica.
Parte de los recursos que poseen en la actualidad los fondos de pensiones y cesantías podrán ser invertidos en megaproyectos de infraestructura, sobre todo vial, que mejorarán la competitividad y acelerarán el comercio internacional del país.
Un ejemplo de posible inversión es la doble calzada de la vía al Llano, que está presupuestada en COP 1 billón (aprox. MMUSD 526), o aportar una parte para la financiación de la Ruta del Sol, que comunicará el interior del país con el puerto de Santa Marta, con un costo de US$2.500 millones.
Obras de la magnitud de la Ruta del Sol disminuirán el tiempo de viaje en ese trayecto en un 40 %. Un carros particular se tomará 10 horas y los camiones de carga entre 12 y 14 horas, según fuentes del ministerio de Transporte.
En esta mega obra de infraestructura sería generadora de empleo, según datos del ministerio de Hacienda, como mínimo 50.000 personas contratadas directamente se necesitarían para realizar los trabajos en la ruta del sol, además de los empleos indirectos que una obra de estas requiere.
Igualmente la construcción y mejoramiento del Canal del Dique demandará COP 300.000 millones (aprox. MMUSD 158). Obra que permitirá a Colombia agilizar el comercio exterior por el río Magdalena.
Proyectos como el túnel de la Línea, que ya fue adjudicado con un costo de COP 629.000 millones (aprox. MMUSD 331) y que permitirá la conexión de centro del país con el principal puerto con que cuenta Colombia sobre el pacífico, el Puerto de Buenaventura son claros ejemplos de obras en los cuales los fondos de pensiones podrían invertir su dinero. En esta obra el Instituto Nacional de Vías generó 437 empleos directos.
Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, aclaró que han hecho propuestas al ejecutivo para que haga posible la inversión en infraestructura por medio de una emisión de bonos por parte de los concesionarios para que sean adquiridos por los fondos de pensiones, en otras palabras que se diversifique el mercado de capitales para que así tengan opciones de financiar algún megaproyecto, señaló Montenegro.
Los fondos de pensiones y cesantías se beneficiarán de los proyectos en el largo plazo, cuando éstos estén en funcionamiento y la sociedad esté haciendo uso de los beneficios. Los rendimientos que tomarán saldrán del pago, por parte de los usuarios, del beneficio en tiempo, calidad y servicio de las distintas obras.
Sin traumas será el cambio a multifondos
Fuente: www.elcolombiano.com
Fecha: 20 de agosto de 2009
La puesta en marcha del esquema multifondos, que reemplazará el actual de ahorro individual, implicará un cambio de 180 grados en el sistema pensional colombiano.
Eso lo tiene claro el Superintendente Financiero, Roberto Borrás Polanía, quien con todo su equipo trabaja en la reglamentación de los multifondos, aprobados en la Reforma Financiera.
Los ciudadanos que cotizan en los fondos de pensiones tendrán la opción de escoger entre un fondo moderado, conservador y agresivo, donde estarán los aportes, que rentarán según el perfil individual.
Para garantizar reglas claras, el funcionario asegura que los fondos y el Gobierno vienen trabajando desde hace más de dos años para poner a punto los multifondos, sin mayores traumatismos para la ciudadanía.
¿Cómo será el tránsito del esquema actual de los fondos al de multifondos?
"El país debe saber que se adoptó una reforma que busca consolidar el sistema de ahorro individual para generar mejores rentabilidades a los colombianos en su ahorro pensional. Simultáneamente se fortalecieron las garantías de rentabilidad mínima de protección a los aportes. Así es como hay un balance adecuado entre búsqueda de mejor rentabilidad y protección del ahorro pensional. El tránsito está previsto que se haga de una manera paulatina para no afectar los recursos, los mercados y, sobre todo, para suministrarle información previa a la gente sobre el nuevo esquema".
El cobro de las comisiones, los cambios de fondo, las cesantías... Todavía no hay mucha claridad en estos asuntos.
"Eso es lo que estamos evaluando. Hay que destacar que la Reforma Financiera adopta dos componentes. El régimen de multifondos para el ahorro individual en pensiones y ahí se tendría que hacer una consideración en materia de comisiones que, de acuerdo con la ley, pretende generar una mejor gestión de manera que estas se encuentren atadas al desempeño del administrador. Y en materia de cesantías se ha previsto que se adopten dos portafolios: de corto y largo plazo. El primero para los trabajadores que tengan la expectativa de retirar sus recursos muy rápidamente y los que los quieran mantener. La idea en ambos casos es proteger los recursos y que el administrador gestione mejor los aportes".
¿Qué puede hacer el esquema de los multifondos para el sector informal, que es la mayoría de la población laboral?
"Este esquema prevé una serie de aportes formales al régimen de ahorro individual. Pero la Reforma Financiera tiene un componente significativo del Régimen Contributivo que es el de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS). Ese planteamiento, que está pendiente de reglamentación, plantea un régimen realmente solidario para aquellas personas que no alcancen a completar los requisitos para tener una pensión. Con parte de recursos que haya ahorrado el afiliado y aportes del Estado podrá tener un auxilio económico".
Hay que brindar información, adecuaciones tecnológicas, asesorar al personal ¿cuánto vale esto y quién lo asume?
"Tenemos una base de gestión por fondos que las administradoras tienen funcionando, unos equipos humanos de asesores, unas estructuras de atención a los clientes, de quejas, de reclamos, estructuras de suministro de información, oficinas de comunicación y divulgación. Vamos a demandar esas estructuras que ya existen. Se necesitarán recursos adicionales pero no serán tantos".
En vista de que somos poco amigables con los temas financieros ¿cómo explicar esto adecuadamente?
"Ese es el reto. Hay que generar una cultura para que las personas procesen la información financiera que reciben. Empezando por aquellos que recibimos un extracto y no lo revisamos. Necesitamos una cultura de la entrega de la información juiciosa y de decisiones básicas. No vamos a comenzar por decisiones complejas sino por los pilares fundamentales de los multifondos".
Los multifondos esperan normas reglamentarias
Fuente: www.larepublica.com.co
Fecha: 27 de agosto de 2009
Con la puesta en marcha de la Reforma Financiera se prendió el cronómetro para que las administradoras de fondos de pensiones adecúen sus sistemas para la implementación de los multifondos.
Esta figura consiste en la creación de tres tipos de portafolio para los cotizantes: conservador, moderado y de riesgo, que se diferencian por el tipo de inversión y rentabilidad que ofrecen. Estos entrarán en funcionamiento en septiembre de 2010.
El gran problema que tiene la iniciativa, hasta ahora, es la falta de regulación, que en este momento se encuentra en proceso en la Superintendencia Financiera.
La parte de la reglamentación es compleja. Debe existir un artículo en el que se señale la forma como se pueden proteger los recursos de los cotizantes que están a punto de jubilarse; podría ser ocho años antes de pensionarse. El objetivo sería que ellos no coticen en un portafolio arriesgado, aclaró el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.
Entre los aspectos principales sobre los que es necesario avanzar, según los expertos, es la forma de delimitar los períodos de transición, el porcentaje de participación que tendrá cada portafolio en acciones, así como las rentabilidades mínimas, los mecanismos de recaudación y los límites de inversión.
Además, cómo serán distribuidos los usuarios dependiendo del perfil al que pertenecen.
Por ejemplo, Asofondos plantea que cuando comience a funcionar, los recursos de todos los trabajadores entren al portafolio moderado y en la medida en la que se asesoren a los clientes, puedan cambiar.
Otro de los puntos que está sobre la mesa, es la inversión que debe hacer cada administradora para desarrollar tecnología y proporcionar a los asesores, el conocimiento para implementar el sistema.
Por ejemplo, Bbva Horizonte invirtió cinco millones de dólares en un sistema para asumir los cambios que trae la Reforma Financiera.
Ahorro
Ante el alto retiro de cesantías en los meses siguientes en las que son consignadas, la Reforma Financiera planteó que los recursos permanezcan en dos tipos fondos: uno de corta duración y otro de largo plazo.
Sin embargo, las modificaciones a la administración de estos productos, no es bien recibida por los expertos.
Para el presidente de BBVA Horizonte, José María Aragone, los recursos que consignan anualmente las empresas, como las cesantías, son mal usadas y la reforma respalda este hecho.
Hay una mala interpretación de lo que son estos recursos, pues deberían ser usados cuando la persona está cesante, explicó Aragone.
Según el directivo, la reforma toma medidas para justificar este funcionamiento, en vez de crear un ahorro para los trabajadores.
Los fondos para administrar las cesantías comenzarán a regir desde enero de 2010.
Los afiliados a los Fondos de Pensiones obtuvieron al cierre del mes de Julio de 2009 rendimientos por COP 2,3 billones (aprox. MMUSD 1.211)
Fuente: Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (ASOFONDOS)
De acuerdo con el más reciente informe emitido por ASOFONDOS (descargar aquí), los afiliados a los Fondos de Pensiones Obligatorias (FPO) privados obtuvieron rendimientos por COP 2,3 billones (aprox. MMUSD 1.211) al cierre del mes de julio de 2009, correspondientes a una rentabilidad de 22,47% en el último año. En el largo plazo la rentabilidad histórica presentó tasas anuales nominales de 15,48%, lo que ha permitido abonar a las cuentas de ahorro pensional de los afiliados alrededor de $38,9 billones (aprox. MMUSD 20.482).
En lo corrido del año los rendimientos de los trabajadores afiliados a los FPO ascienden a COP 10,4 billones (aprox. MMUSD 5.476), los cuales han sido abonados a las cuentas de ahorro individual de los casi 8,5 millones de afiliados. Estos COP 10,4 billones (aprox. MMUSD 5.476), representan aproximadamente el 2,14% del PIB, cifra de gran impacto para cualquier economía.
Estos resultados demuestran una gran recuperación del mercado financiero si se compara con los años anteriores. Basta recordar que en el mes de julio del 2007 y del 2008 los rendimientos obtenidos fueron positivos en un valor cercano a los COP 571.000 millones (aprox. MMUSD 301) y COP 223.000 millones (aprox. MMUSD 117) respectivamente, mientras que, como ya se mencionó, en el mes de julio de 2009 los rendimientos ascienden a COP 2,3 billones (aprox. MMUSD 1.211). Al finalizar este mes, el ahorro que hoy tienen acumulado los trabajadores colombianos en sus cuentas de ahorro individual asciende a COP 71 billones (aprox. MMUSD 37.386), ahorro que representa aproximadamente el 14,64% del PIB, afirmó Santiago Montenegro, Presidente de ASOFONDOS.
El líder gremial resaltó que, Estos resultados evidencian la importancia de evaluar el desempeño financiero de los fondos administrados en una perspectiva de largo plazo, pues gracias a la adecuada de las Administradoras de Fondos de Pensiones los fondos obligatorios lograron recuperar las desvalorizaciones originadas por la crisis financiera de 2008, obteniendo durante la recuperación un beneficio para los trabajadores de COP 10,4 billones (aprox. MMUSD 5.476). La gestión realizada por las Administradoras de Fondos de Pensiones ha permitido la obtención de rentabilidades históricas reales altas, lo que permitirá que los afiliados al régimen de ahorro individual con solidaridad que coticen continuamente alcancen una buena pensión para su retiro.
La caída en las tasas de interés de la deuda pública colombiana y la recuperación en el precio de las acciones domésticas han sido las tendencias que han impulsado los rendimientos del mes de julio. Los fondos tienen una importante fracción del portafolio invertida en bonos tasa fija en pesos de largo plazo, como el TES de julio de 2020, cuya tasa de rendimiento ha descendido de 9,22% a comienzo de julio de 2009 a 8,86% al cierre de este mismo mes, lo que explica la creciente valorización de estos títulos. Una tendencia similar mostró el IGBC, al pasar de un nivel de 9.879 puntos a comienzo de julio de 2009, a 10.329 puntos al cierre de este mismo mes, lo que representa una valorización de 4,56% para este índice.
Una medida más acertada de la rentabilidad financiera de los Fondos de Pensiones Obligatorias es la rentabilidad NAV (Net Asset Value), que representa la valorización de la unidad del fondo que recibe el afiliado. La rentabilidad histórica nominal NAV en los 15 años de existencia del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) ha sido de 21,53% nominal anual. Este resultado ha sido complementado con menores tasas de inflación, lo que ha permitido alcanzar una rentabilidad histórica de 10,57% real anual.