“Sistemas de capitalización resisten mejor una crisis que los sistemas de reparto”

Dos días de intensa discusión y debate sobre el sistema de capitalización previsional se produjo en Varsovia, Polonia, en el Seminario Internacional de la FIAP que preside Guillermo Arthur “Inversiones y Pensiones en los Sistemas de Capitalización”, realizado a fines de mayo.

El enfoque de estas conferencias estuvo en los desafíos de los sistemas capitalizados en América Latina, Europa Central y del Este, y en las propuestas de los países participantes para mejorarlos.

Organizado por la FIAP y la Cámara Polaca de Fondos de Pensiones (IGTE), este seminario coincidió con el décimo aniversario del nuevo sistema previsional  en Polonia, que justamente este año comenzó a pagar pensiones con un régimen de capitalización. Así lo señaló la anfitriona del evento, Ewa Lewicka, Presidenta de IGTE, quien también relevó las sugerencias de los investigadores para perfeccionar este sistema. “Aprecio el impacto positivo de las propuestas porque ayudan a que los fondos de pensiones sean más efectivos y menos susceptibles a las perturbaciones del mercado financiero”-dijo.

El Presidente de la  Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, FIAP, Guillermo Arthur, señaló que “Los antiguos sistemas de prestaciones solidarias de reparto –indicó-, no garantizaban seguridad a la población que envejecía y tampoco eran sostenibles en términos fiscales”. Explicó que la mayoría de los sistemas de reparto, que también se llaman de “Beneficio Definido” han hecho cambios paramétricos: aumento de la edad de jubilación, disminuyendo o cambiando la forma de cálculo del monto de las pensiones, etc. Por ello, sostuvo, los sistemas de capitalización tienen otras fortalezas para enfrentar una crisis como la actual. Son inversiones cuya valorización ciertamente  ha sido impactada por la crisis, pero que en el largo plazo recuperarán su valor. Al respecto recalcó que existe una variedad de soluciones disponibles, para mitigar los efectos de las crisis económicas como distintos portafolios según la teoría del ciclo de vida y una mejor diversificación de las inversiones.


Ventajas, riesgos y desafíos

El Ministro Michal Boni, miembro del Consejo de Ministros de la República de Polonia, enfatizó que esta reforma es uno de los logros más importantes de Polonia desde la democratización del país en 1989, ya que se implementó en 1999 con el pleno apoyo de la sociedad.  Recalcó que sin la reforma previsional,  el desarrollo de la economía polaca y el mercado de valores no habría sido posible.  Sin embargo, dijo, aun quedan muchos desafíos, como encontrar el modus vivendi en los años venideros que beneficie el ciclo de vida y de carrera profesional en el sistema, para lo cual el debate sobre introducir los multifondos es prioritario en la agenda de Polonia. 


El análisis del riesgo en las  pensiones también fue tema de discusión, a cargo de Eduardo Walter, profesor de la Universidad Católica de Chile. Los riesgos están presentes en el trabajo, en la inversión y reinversión al momento de jubilarse;  longevidad y en la solvencia de las aseguradoras. 

En cuanto al envejecimiento y el futuro del sistema previsional, Richard Jackson, director de Global Ageing Initiative en el Centro de  Estudios Estratégicos e Internacionales, CSIS, advirtió que el mundo está siendo sobrepasado por una transformación demográfica sin precedentes, por lo que es necesario hacer frente a los desafíos económicos que esto conlleva, tales como la carga fiscal por la tasa de dependencia de los adultos mayores, el  estancamiento de la  fuerza laboral, un crecimiento más lento del PIB y el ahorros decreciente, que amenaza el PIB.

Uno de los retos que enfrenta este sistema para los países en desarrollo tiene que ver con su diseño. Así lo explicó Luis M. Viceira, investigador del Harvard Business School de la Universidad de Harvard, quien dijo cuando se es joven es natural tener una inversión más agresiva en renta variable puesto que ya se tiene un elevado nivel de capital humano, y a su vez, cuando se está cerca de la edad de retiro lo lógico es tener una inversión más concentrada en instrumentos de renta fija. Además, el Sr. Viceira hizo hincapié en la necesidad de introducir bonos de largo plazo indexados a la inflación como parte de la cartera de los Fondos de Ciclo de Vida, ya que constituyen los activos más seguros para los inversionistas de largo plazo.

En tanto, Klaus Schmidt-Hebbel, profesor de la Universidad Católica de Chile y anterior economista jefe de la OCDE, se refirió al futuro de los fondos de pensiones obligatorios en Europa. Describió las proyecciones macroeconómicas de la OCDE más importantes en el contexto la actual crisis financiera y mostró las consecuencias de este fenómeno para los fondos de pensiones. 

En América los fondos siguen creciendo

En Chile, Colombia, México y Perú los fondos privados siguen creciendo como porcentaje del PIB en los últimos años. David Tuesta, Economista Jefe de la Unidad de Análisis de Sistemas Previsionales de BBVA en España dijo que los fondos de pensiones más afectados por la crisis han sido los países desarrollados, que tienen una alta exposición en renta variable. Concluyó que ninguna crisis es igual a otra y no podemos saber con exactitud la duración de la actual, pero existen bases para pensar que los sistemas de pensiones en la región de América Latina están hoy mejor posicionados para la eventual recuperación, ya que ha sido sólo una reacción a la crisis.

Para ver las presentaciones de este seminario y el resumen de las mismas, por favor visite el siguiente link