Una relectura de la reforma previsional en Chile: ¿qué se ha aprendido?

Autor: Augusto Iglesias-Palau

OECD Social, Employment and Migration Working Papers No.86
8 de abril de 2009

Resumen:

Este trabajo describe la reforma previsional chilena de 1980 que reemplazó los programas de pensiones públicos de reparto existentes con un nuevo programa previsional de capitalización administrado por empresas privadas (las “AFP”); comenta los resultados principales de esta reforma; e identifica los desafíos que enfrenta el sistema previsional del país.  Se describe también los cambios introducidos al sistema previsional chileno en marzo de 2008 y se evalúa su impacto potencial.

El caso chileno demuestra que reformas paramétricas anteriores a la creación de un programa capitalizado pueden reducir la resistencia política a una reforma estructural de pensiones.  La experiencia chilena también sugiere que la consistencia de opiniones entre las autoridades económicas, de seguridad social y del mercado laboral responsables de diseñar y conducir un proceso de reforma previsional puede ayudar a “vender” la reforma a las autoridades políticas.  Si la decisión es reemplazar un programa previsional existente con uno nuevo, también parece necesario tener reglas específicas que permitan, en algunas circunstancias particulares y por un periodo de tiempo limitado, que los trabajadores descontentos puedan regresar a su programa previsional anterior. La experiencia chilena también demuestra que la calidad del micro diseño de los programas de pensiones es relevante pues las decisiones personales y las decisiones de inversión de las administradoras de carteras dependen fuertemente de las regulaciones.

Los resultados a la fecha sugieren que la reforma ha tenido éxito en mejorar la sustentabilidad de largo plazo del sistema previsional chileno; en crear un sistema más justo; en promover el desarrollo de los mercados de capitales; y en remover algunas distorsiones en la operación de los mercados laborales.  Por otro lado, existe algún espacio para que los costos operacionales y precios del nuevo programa bajen, y las expectativas de un aumento en la cobertura del segundo pilar no se han cumplido. Mientras que algunas modificaciones regulatorias podrían mejorar el alcance y la calidad de la cobertura del programa de pensión capitalizado, la solución a largo plazo de los problemas económicos de la jubilación involucra al mercado laboral.  En particular, para mejorar las pensiones futuras se debería crear más empleo en el sector formal de la economía; reducir el desempleo; y extender los años de vida laboral.

Para ver el trabajo completo, por favor descargar el documento adjunto.

Archivos Descargables