Chile |
Acuerdo de seguridad social que favorece a profesionales chilenos y técnicos argentinos se envía al Senado
Fecha: 28 de abril del 2009
Fuente: www.congreso.cl
La Cámara de Diputados aprobó con 99 votos a favor, el Acuerdo Modificatorio del Convenio de Seguridad Social entre Chile y Argentina, suscrito en Buenos Aires el 26 de abril de 1996, y que fue modificado el 25 de septiembre de 2008 (Boletín 6356). El Acuerdo exime de pagar cotizaciones previsionales a profesionales chilenos en Argentina y a técnicos argentinos en nuestro país.
El acuerdo (bajar aquí) permite que una empresa con domicilio en el territorio de uno de los dos países pueda enviar trabajadores a prestar servicios al territorio del otro, los que podrán eximirse temporalmente del pago de las cotizaciones en este último, porque estarán afectos a la legislación previsional del estado en que tiene su sede la empresa que los envía, siempre que sean profesionales o técnicos y que justifiquen el desplazamiento y la exención.
En el caso de trabajadores independientes que se trasladen al otro Estado a desempeñar una actividad autónoma, se exige que se encuentren asegurados en su país de origen, de manera de contar con la protección debida en caso de sufrir algún accidente o enfermedad.
Cuatro de los cinco multifondos rentaron positivo en el quinto mes del año
Fuente: Superintendencia de Pensiones de Chile
Fecha: 10 de junio de 2009
Los Fondos A (Más riesgoso), B (Riesgoso), C (Intermedio) y D (Conservador) obtuvieron rentabilidades de 9,5%, 6,25%, 2,98% y 0,31% en el mes de mayo de 2009, respectivamente, mientras que el Fondo E (Más conservador) tuvo una caída de 2,34% en el mismo período. El valor de los Fondos de Pensiones, en tanto, alcanzó a US$ 92.982 millones al 31 de mayo de 2009.
La rentabilidad del Fondo A (Más riesgoso) durante mayo de 2009 es la mayor obtenida por el sistema desde el inicio de la operación de los multifondos, en septiembre de 2002. No obstante, es importante señalar que el valor de estos fondos aún no logra recuperarse a los niveles que tenía a fines de agosto de 2008, cuando la crisis financiera comenzó a impactarlos.
La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D para el mes de mayo de 2009 se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos. La rentabilidad de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D para el mes de mayo de 2009 se explica principalmente por el retorno positivo que presentaron las inversiones en instrumentos de renta variable extranjeros, cuya participación en el portafolio varía desde 53,9% de los activos totales en el Fondo A hasta 9,2% en el Fondo D. Al respecto, destacó el generalizado retorno positivo de los mercados internacionales, aunque más acentuado en el caso de los emergentes, lo que se puede apreciar al considerar como referencia las rentabilidades en dólares de los índices accionarios MSCI de Mercados Emergentes y MSCI Mundial, de 18,00% y 8,91%, respectivamente.
Por su parte, la inversión en acciones de emisores locales, que representan el 19,3%, 18,3%, 15,5% y 8,4% de las carteras de inversiones de los Fondos de Pensiones Tipo A, B, C y D, respectivamente, incidió positivamente en la rentabilidad obtenida por los distintos Fondos de Pensiones. Al respecto, las inversiones en acciones de los sectores recursos naturales, eléctrico y servicios fueron las que más impactaron en el resultado positivo de estos Fondos. Cabe señalar que el retorno mensual de los títulos accionarios locales medido por el IPSA, presentó un aumento de 14,28%.
Durante este mes se observó un alza en las tasas de interés de los instrumentos de renta fija nacional, lo que implicó un aporte negativo a la rentabilidad por la vía de las pérdidas de capital. Al respecto, destacó el alza en las tasas de interés de los instrumentos del Banco Central de Chile, bonos de la Tesorería General de la República, bonos de empresas y bonos de instituciones financieras. En relación con los instrumentos de intermediación financiera, durante este mes se observó un alza en las tasas de interés de los depósitos a plazo reajustables en UF, lo que implicó un aporte negativo a la rentabilidad. El desempeño del Fondo Tipo E, durante el mes de mayo, se explica por el aporte negativo a la rentabilidad de los instrumentos de renta fija e intermediación financiera nacional.
Para ver el informe completo puede visitar el siguiente link: http://www.safp.cl/573/articles-6011_recurso_1.pdf