Brasil |
Previ considera que menores tasas de interés fomentan la diversificación
Fuente: www.bnamericas.com
Fecha: 20 de marzo de 2009
Los fondos cerrados de pensiones privadas de Brasil debieran evaluar diversificarse hacia inversiones de renta variable ya que los mercados pronostican una caída en la tasa de interés referencial del país, Selic, informó el diario local Gazeta Mercantil citando al presidente del fondo de pensiones Previ, Sérgio Rosa.
El 11 de marzo, el Banco Central de Brasil rebajó en 150 puntos básicos el Selic, el mayor recorte registrado desde el 2003, para bajar su tasa objetivo a un 11,25% ya que el gobierno espera afrontar una economía en desaceleración. Sin embargo, los fondos de pensiones cerrados de Brasil -aquellos que sólo atienden a una empresa o industria- se invierten fuertemente en instrumentos ligados al Selic.
Previ atiende exclusivamente a empleados del Banco do Brasil (BB) y si bien registró un retorno negativo de 11,4% en sus inversiones el año pasado, frente al retorno positivo de 37,1% del 2007, Rosa sostuvo que el mercado podría verse obligado a recurrir a más inversiones de renta variable.
"Dependemos menos de la renta fija y, más específicamente, de los títulos del gobierno", señaló el ejecutivo, según el diario. "Tenemos una buena participación en bienes raíces, acciones y fondos de capital privado. La gente ya busca desarrollar alternativas a las inversiones ligadas a la tasa Selic".
Perspectiva política
Si bien puede que existan razones financieras para considerar recurrir más a instrumentos de renta variable, también habría posibles beneficios políticos.
"Los fondos de pensiones tienen un papel primordial y estratégico en el país, pues pueden ser un instrumento mucho mejor para la expansión económica nacional", consignó el servicio noticioso Agência Estado citando al senador del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), Aloisio Mercadante.
Para el parlamentario, esto se traduce en estrategias de inversión que fortalecen el sector productivo y que protegen los ahorros de los jubilados, según la información.
Esta es la oportunidad para que los fondos de pensiones crezcan, ya que tienen una capitalización favorable y podrían beneficiarse de la posibilidad de adquirir nuevos activos y comenzar nuevos negocios, señaló el senador, de acuerdo con Gazeta Mercantil.
El 2008, los fondos de pensiones cerrados promediaron un retorno negativo de 0,75% y cerraron MMUS$ 179.388 en activos bajo administración, de acuerdo con los datos de la Asociación Brasileña de Entidades Cerradas de Previsión Complementaria, ABRAPP.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
ABRAPP obtiene aprobación para defender fondos frente a desafíos legales
Fuente: www.bnamericas.com
Fecha: 24 de marzo de 2009
La Asociación Brasileña de Entidades Cerradas de Previsión Complementaria, ABRAPP, recibió la aprobación por parte de sus miembros para contratar abogados y autoridades legales para defender a la industria frente a un número de desafíos judiciales, informó en un comunicado.
De acuerdo con el comunicado, los miembros de la ABRAPP, que son fondos cerrados que sólo ofrecen productos de pensiones a empleados de una determinada empresa o industria, enfrentan tres importantes disputas legales.
El primer tema es si los contratos entre los empleados y sus empleadores tienen importancia legal en materia de pensiones. La ABRAPP manifestó que sus miembros sólo pueden asumir responsabilidad por los contratos que firman con los beneficiarios y que los esfuerzos actuales para tratar de aplicar cláusulas de los contratos de empleo en tales asuntos provocan incertidumbre en los acuerdos de pensiones.
Los otros dos temas incluyen políticas económicas gubernamentales que en las décadas de los ochenta y de los noventa afectaron las cuentas de los beneficiarios.
La Federación Brasilera de Bancos, FEBRABAN, también ha defendido a los bancos frente a varios miles de demandas provenientes de ahorristas que perdieron dinero como resultado de las medidas, que pretendían disminuir la inflación, mejorar los flujos de capital y reconstruir la política monetaria.