Global

La OCDE hace un llamado para la expansión de las pensiones privadas
Fuente: IPE.com
Fecha: 12 de febrero de 2009

Las pensiones privadas en todo el mundo perdieron US$ 5,4 trillones hasta fines de diciembre de 2008, un alza desde los US$ 5 trillones en octubre, impulsado principalmente por los retornos en los fondos de pensiones en  EE.UU., reveló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.

En el lanzamiento de la primera edición del documento de la OCDE Private Pensions Outlook 2008 (Perspectivas de las Pensiones Privadas, 2008) Juan Yermo, administrador principal para las pensiones privadas en la división de asuntos financieros de la OCDE, confirmó que la crisis financiera había dado lugar a un retorno promedio de los fondos de pensiones de -23%, aunque el desempeño de los fondos de pensiones a largo plazo – a lo largo de 15 años – “era todavía muy positivo”.

La OCDE notó que las mayores preocupaciones como  resultado del caos económico son la solvencia de los patrocinadores de los planes de contribuciones definidas (CD) y el impacto sobre los sistemas CD más grandes y más maduros, tales como los de EE.UU. y Australia, donde hay una gran cantidad de trabajadores mayores cuyas cuentas están expuestas a riesgos asociados a las acciones.

Los resultados de la investigación demostraron, además, que el nivel de capitalización de los esquemas CD en toda la OCDE había “bajado desde niveles ya bajos”, con todos los esquemas encuestados clasificados como subfinanciados, con un promedio de pasivos de -25%, aunque admitió que debido a que algunos países operan sistemas de reservas y/o ofrecen protección contra la insolvencia, las cifras no muestran “el cuadro entero”.

Las recomendaciones para medidas políticas planteadas por la OCDE incluyen la introducción de financiamiento “anti-cíclico” o normas de solvencia para esquemas de beneficio definido (BD) – debido a que “los fondos requieren de mejores amortiguadores en los buenos tiempos y más flexibilidad cuando los mercados están volátiles”.

La OCDE dijo que existía la necesidad de mejorar el diseño de las estrategias de inversión por defecto en los planes CD, sugiriendo que los gobiernos deberían hacer más para promover el uso de enfoques de ciclo de vida y garantizar los productos tales como las rentas vitalicias.

En general, Yermo sugirió que existe la necesidad de una mayor expansión de la provisión de pensiones privadas, aunque reconoció que “podría parecer contra la lógica” dadas las condiciones económicas, debido a que las pensiones públicas siguen siendo insostenibles y el algunos casos “están en una posición mucho peor” que antes de la crisis financiera.

El informe también sostuvo que los fondos de reserva para pensiones públicas (PPRF), como el Fondo Nacional de Reserva Previsional (NPRF) de Irlanda o los fondos previsionales nacionales suecos AP1-4 y AP6, tienen un papel importante que jugar en la protección de los sistemas de reparto contra los sobresaltos del mercado.

Las cifras revelaron que los activos totales en los PPRF cubiertos por el informe – excluyendo aquellos clasificados como fondos soberanos de inversión patrimonial (SWF), como el Fondo Previsional Fiscal – Global – de Noruega, habían aumentado a US$ 4.3 trillones en 2007 desde US$ 2.6 trillones en 2001.

La OCDE también reveló que los PPRF “ se embarcaron en una re-colocación mayor hacia activos más riesgosos entere 2001 y 2007”, más que los fondos de pensiones normales, con el resultado que el NPRF irlandés tuvo el peor desempeño en 2008 debido a que tenia la mayor colocación en acciones.

Sin embargo, Yermo sugirió que los fondos de pensiones y los reguladores probablemente esperarán más claridad en la situación financiera antes de tomar cualquier decisión mayor, debido a que los esquemas probablemente no harán cambios importantes en la colocación de los activos en el “medio de la crisis” y se espera que “la colocación de activos será fija durante algunos años” ya que la OCDE dice que no ha observado ningún cambio repentino.

En cambio, sugirió que los fondos de pensiones están enfocando la reducción de riesgos en términos de “flexibilidad en el diseño de los planes, más que en colocación de activos” tanto en el lado de las contribuciones como en el de los beneficios, que pareciera estar motivado en países como Holanda, Noruega y Dinamarca por un enfoque regulatorio sobre los niveles de solvencia.

La investigación adicional del informe, que será publicado cada dos años, reveló que aunque la proporción de personas desempleadas cubiertas por las pensiones privadas es más de 50%, esto se distribuye en forma desigual, con las personas más jóvenes y aquellas con ingresos más bajos siendo menos susceptibles a tener ahorros.

El informe también notó que existen 10 países dentro de la OCDE donde los empleados no reciben una tasa de reemplazo mayor de 60% - basado en la combinación de beneficios previsionales públicos y privados – y si se supone que la tasa de reemplazo típica sea entere 70-75% del salario final, entonces más países, incluyendo Irlanda, Alemania, Francia y esquemas CD en el Reino Unido, no alcanzan tal nivel.

La investigación sobre los costos y comisiones necesarios para gestionar las pensiones privadas reveló que los países con muchos fondos de pensiones pequeños, como el Reino Unido, tienen costos operacionales más altos, y por lo tanto la OCDE sugirió que estos costos podrían reducirse a través de la consolidación de los esquemas ocupacionales o a través de la centralización de la gestión de cuentas en los países con sistemas de cuentas personales.

Los resultados también resaltaron una amplia variedad de comisiones administrativas pagadas por los afiliados en los planes de los sistemas CD, que van desde 2% de los activos bajo gestión en Hungría a menos de 0.5% en Suecia.

Pablo Antolín-Nicolás, economista jefe para pensiones privadas en la OCDE, dijo “Las comisiones y los costos son un tema muy importante y la amplia gama de comisiones cobradas en todos los países demuestra que algo se puede hacer al respecto”.

Las cifras demostraron que la amplia diferencia entre las comisiones – hasta 1,5 puntos porcentuales – puede resultar en grandes brechas en los beneficios, y el informe afirmó que si los fondos de pensiones húngaros cobraran las mismas comisiones que el sistema PPM sueco, los beneficios serían 30% más altos.

El resultado es que la OCDE recomendó “cambios estructurales en la manera en que se gestionan, regulan y promueven las pensiones privadas” y también hace un llamado para la adopción de acciones de política “alineadas con el horizonte de largo plazo de las pensiones privadas”.