España |
El remedio de dar liquidez a los planes de pensiones preocupa a la industria financiera
Fuente: www.invertia.com
Fecha: 5 de febrero de 2009
A grandes males, grandes remedios, aunque sea de forma coyuntural. Esta parece ser la conclusión a la que ha llegado el Ministerio de Economía al plantearse flexibilizar los supuestos en los que los partícipes pueden hacer uso del dinero ahorrado para la jubilación a través de planes de pensiones privados. Sin duda, esta iniciativa supondrá una importante inyección de liquidez para muchas familias endeudadas, pero también podría provocar un rescate masivo de las aportaciones que complique aún más el esperado ajuste del mercado financiero.
También hay que tener en cuenta que esta medida desvirtúa la naturaleza de un producto cuya razón de ser es incentivar el ahorro a largo plazo. Uno de los últimos parches que está barajando el Gobierno para paliar las dificultades económicas y de liquidez de muchos desempleados es la modificación del actual modelo de los planes de pensiones privados. La idea es ampliar las excepciones sin penalización por el rescate de las aportaciones hechas a través de este producto, que sigue siendo intocable por muchas que sean las penurias de los partícipes.
Hasta ahora, este vehículo financiero sólo se puede rescatar cuando el partícipe cumple alguno de los requisitos especiales que establece el Reglamento de Fondos y Planes de Pensiones, como es la jubilación, la invalidez laboral, enfermedad grave, dependencia severa y el paro de larga duración. Sólo en caso de fallecimiento del titular del plan, sus herederos directos tienen vía libre para echar mano a los ahorros.
Sin embargo, si se saca adelante la modificación que está estudiando la Dirección General de Seguros, las personas que lleven seis meses desempleados podrán disponer del dinero depositado, sin tener que estar más de un año sin trabajo y sin prestación para cumplir el actual requisito de parado de larga duración. Por si esto fuera poco, el departamento estudia abrir esta nueva ventana de liquidez al cónyuge del partícipe o a alguno de sus ascendientes o descendientes en primer grado, cuando ellos sean los parados.
Medida coyuntural
En principio, la institución dependiente del Ministerio de Economía pretende que la modificación de la ley sea coyuntural por un plazo de dos años, según fuentes- y que luego todo vuelva a su ser. Sin embargo, y a pesar de lo efímero del cambio, la medida puede contar con la reprobación de más de una gestora al ver peligrar las generosas comisiones que cobra por la gestión y depósito de los planes. Según la legislación, en vigor desde el año 2000, las tarifas máximas que se pueden aplicar son del 2,5% en el caso de la gestión y del 0,5% en el de la depositaría. En la actualidad, y aunque las entidades son libres de elegir las comisiones a aplicar, gran parte las ha fijado en el límite máximo permitido.
La mejora en la flexibilidad de los rescates afectará a 7,5 millones de personas, según adelantó hace unos días Ricardo Lozano, director General de Seguros y Fondos de Pensiones. Lozano también confirmó que el ahorro acumulado en los planes de pensiones privados de estos partícipes ascendía a 78.408 millones de euros (aprox. USD 115.412 millones) a finales de 2008. Junto a estas nada desdeñables cifras, hay que destacar las del paro en nuestro país. En pasado año, 1,28 trabajadores se quedaron sin empleo y todos los miembros activos de 385.500 hogares se encuentran ahora en paro. Eso sin contar con los cerca de 200.000 empleados que perdieron su trabajo el pasado enero.
El desempleo, además, se ha cebado con las personas que integran el tramo de edad comprendido entre 25 y 54 años, que precisamente es el que concentra un mayor porcentaje de partícipes de planes de pensiones, el 67% del total. Por tanto, es posible que muchos de ellos opten por rescatar su dinero para hacer frente a sus deudas y necesidades de liquidez diarias, una circunstancia que, de producirse, complicará el esperado ajuste de los mercados.
Nocivo para la Industria
Hasta que no se defina la situación, sólo cabe la especulación. Por ello, muy pocos expertos se aventuran a sacar conclusiones sobre la repercusión que tendrá este cambio legislativo en la industria, al menos hasta que se haga público el documento oficial que recoja las nuevas exenciones.
Por lo pronto, a la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones, INVERCO, la medida le parece razonable y positiva, ya que la iliquidez de estos productos supone un freno para atraer a nuevos ahorradores y ha sido uno de los principales hándicap de la campaña de 2008. Ángel Martínez-Aldama, Director General de la institución, se muestra prudente, a pesar de que no descarta que, si la medida prospera, se incremente el número de rescates respecto a los 44,2 millones de euros (aprox. USD 65,06 millones) que salieron del sistema en 2007 (últimos datos disponibles). Sin embargo, no cree que aumenten de forma desorbitada.
Para el director del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos, IEE, Gregorio Izquierdo, la medida puede aumentar el atractivo del producto como instrumento de ahorro-inversión, pero, en contrapartida, destaca que podría forzar las desinversiones. Una reforma de este tipo debe ser muy prudente y ha de estar muy bien definido si se trata de atender a las circunstancias del momento o si su finalidad es de permanencia. Además, considera que desvirtúa la naturaleza de los planes de pensiones (pensados para el ahorro a largo plazo) y que posiblemente este no sea el mejor momento para llevarla a cabo. puede haber una desinversión generalizada que distorsione el mercado financiero, apunta.
Otra consecuencia, a juicio de este experto, es que si se echa mano del ahorro-previsión antes de tiempo algunos colectivos que tienen planes de pensiones podrían desaparecer, pasando a depender indefinidamente de la pensión pública.
Antonio Fernández, director de Pensiones de Renta 4, también opina que una mayor liquidez será buena para el producto, aunque la industria puede verse coyunturalmente afectada por una mayor retirada del patrimonio: A medio y largo plazo resultará beneficioso, pero en 2009 y 2010 el efecto será negativo. En este sentido comenta que la mayor o menor incidencia en el sector dependerá de cómo se hagan líquidas las aportaciones, ya que existe la posibilidad de desinvertir todo de golpe o en pagos periódicos. Lo más normal es que los partícipes retiren el dinero periódicamente a medida que lo vayan necesitando, con lo que no se producirá una desinversión masiva que distorsione el mercado.
Desde Atlas Capital, el director de Gestión Félix López, comenta que los reembolsos tendrán un impacto negativo en el patrimonio de los planes de pensiones, aunque señala que las clases más afectadas por la crisis (la baja y media-baja) no son precisamente las que poseen volúmenes elevados en este tipo de instrumentos. Independientemente de lo que pueda durar la crisis y de que el paro llegue a todas las clases laborales, no es positivo que se rompa el esquema del ahorro a largo plazo y que se derive hacia la inversión cortoplacista, asegura.