Colombia

Los fondos recuperan pérdidas


Fuente:
www.elespectador.com
Fecha: 11 de diciembre de 2008

Colombia - Pese a vivir el momento más difícil de la economía mundial, desde la gran depresión, como lo manifestó Santiago Montenegro, presidente de la Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos), el comportamiento de las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) fue positivo en noviembre, al registrar ganancias por COP $1,4 billones (aprox. MUS$ 602), con lo cual se recuperó el 96% de las pérdidas acumuladas del año. Montenegro agregó que “es un resultado positivo, aunque no se alcanzaron a nivelar las pérdidas del año, que a octubre pasado eran de COP $1,5 billones (aprox. MUS$ 645), pero lo más seguro es que al terminar diciembre, incluso, se registren ganancias en el año completo, como ha ocurrido durante los últimos 14 años”.

El resultado positivo, que beneficia a 8,3 millones de colombianos, que tienen sus ahorros pensionales en las AFP, se debió a que los mercados financieros en el mundo registraron menores volatilidades el mes anterior y a que  las bolsas del mundo mostraron recuperación. En el caso de la de Colombia, en noviembre tuvo una rentabilidad positiva de 1,23%, aunque en el año corrido el resultado es de -31,6%.

Pero el grueso de la recuperación vino por el lado de los títulos de deuda pública, TES, cuyas tasas bajaron por razones como una mayor liquidez en el mercado y por factores como la devaluación de la tasa de cambio, con lo cual han llegado dólares al país. De las inversiones de los fondos, el 48% se encuentra en títulos del Gobierno, que seguirán siendo atractivos en la medida que bajen las tasas de interés.

Sobre la rentabilidad de los fondos, su desempeño financiero en los últimos cinco años muestra que COP $100 invertidos en junio de 2003 en las AFP, representan hoy COP $179, mientras que la misma suma, puesta a la DTF representaría COP $150.

Por ello, el presidente de Asofondos volvió a reiterar que los resultados deben ser vistos en el largo plazo y destacó que de los COP $55,2 billones (aprox. MMUS$ 24) que en la actualidad conforman las administradoras de fondos, el 46% corresponde a rendimientos.

Frente a alternativas de inversión, los fondos estudian posibilidades en infraestructura que son a largo plazo, en especial proyectos como la Ruta del Sol, que está estructurando el Banco Mundial y que tendría un costo de US$2.500 millones.

Se trata de inversiones que ofrecen flujos de retornos estables, están protegidas de variaciones en la inflación y resguardadas de fluctuaciones en la tasa de cambio, por cuanto las inversiones se hacen en pesos y los rendimientos se reciben en la misma moneda.