Brasil |
29º Congreso: el primer día apunta a los caminos
Fuente: ABRAPP
Fecha: Noviembre de 2008
El mundo vive en los últimos meses un cuadro difícil, algo que requiere mucha atención y medidas cautelosas, una gestión prudente y altamente profesional, pero no asusta a un tipo de inversionista como los fondos de pensión, volcados al largo plazo. La reducción del patrimonio es momentánea, no concretizada en la práctica porque no es necesario vender en la baja, es posible esperar a que el mercado vuelva a comportarse por los buenos fundamentos de las empresas y de la economía brasileña, dijo el Presidente de la ABRAPP, José de Souza Mendonça, al pronunciarse en la solemnidad de apertura del 29º Congreso Brasileño de los Fondos de Pensión.
Por su parte, en su pronunciamiento, aludiendo al tema central del 29º Congreso, el Secretario de Previdencia Complementaria, Ricardo Pena, dice que los fondos de pensión ya viven hoy un nuevo tiempo, de hecho, forman un sistema victorioso, tantos son los avances, fruto en gran parte de la importancia estratégica que el gobierno de Lula reconoce en este. Pena consideró como conquistas los muchos perfeccionamientos introducidos en la legislación y regulación, posibilitados por el excelente diálogo establecido entre la Secretaría de Previdencia Complementaria y las entidades representativas de los fondos. Actualmente, la Previdencia Complementaria brasileña ya es la octava más grande del mundo, y, por lo que se percibe de su potencial, subirá todavía más en este ranking. Pena aprovechó para anunciar la autorización dada para el funcionamiento de la Embraprev, el fondo de pensión de la Embraer (Empresa Brasileña de Aeronáutica).
Algunas horas antes, hablando a casi dos docenas de periodistas, Mendonça ya había dado fuertes pruebas de ese potencial a horizontes de tiempo más largos: desde 1995 los fondos alcanzaron una rentabilidad de 1.135%, más del doble de la meta actuarial de 532% en el período. Desde 2002 los números fueron, respectivamente, de 198% contra 95%. Resultados que generaron superávits sustanciales y garantizan el equilibrio, aun con el pago mensual de cerca de R$ 1,5 billones (aprox. US$ 0,68 billones) en beneficios a casi 700 mil partícipes, como jubilaciones por tiempo de contribución a un valor promedio de R$ 3.791 (aprox. US$ 1.726) , un monto que es tres veces superior al pagado por el INSS (Instituto Nacional del Seguro Social).
Los superávits acumulados, sumados a las buenas condiciones de liquidez a su vez generadas por el flujo de contribuciones y por la rentabilidad de la renta fija y el comprometimiento de no más de 20% con la renta variable, refuerzan la estabilidad hoy y la confianza en el futuro. La porción que los fondos tienen actualmente del PIB, en el orden de un 17%, deberá subir hasta un 50% en el año 2021, cuando probablemente el patrimonio llegue a R$ 1,8 billones (aprox. US$ 0,82 billones), cree Mendonça, quien proyecta una tasa promedio de crecimiento de alrededor de 10% al año en el período.
Mendonça se refirió también en su pronunciamiento a la existencia en los fondos de pensión de una práctica diaria de excelencia, de controles minuciosos y de una gobernación reconocida como merecedora de todo el crédito. Hacemos nuestra parte como el Estado hace la suya, ofreciendo una base legal, una normativa moderna y estable, que está entre las más avanzadas del mundo.