Entrevista al presidente FIAP en revista rumana |
Fuente: www.privatepensions.ro
Autores: Daniela Ghetu, Mihai Bobocea
Fecha: 22 de octubre de 2008
PRIMM: La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) es una organización fuerte, que representa a los sistemas previsionales privados creados según el modelo del Banco Mundial. ¿Cual es el propósito principal de la organización actualmente?
G.A.E.: FIAP reúne a las asociaciones de administradoras de fondos de pensiones de los sistemas multipilares con un componente obligatorio (Pilar II), de capitalización individual (financiados a través de contribuciones) y basados en cuentas de ahorro individuales. Nuestro propósito es compartir las experiencias de todos los países que han aplicado dichas reformas en base al modelo creado en Chile en 1979 y promover la necesidad de reformar el sistema público de reparto a nivel mundial.
Además, nuestro objetivo principal es promover la liberalización de la legislación sobre las inversiones de los fondos de pensiones privados dentro de estos sistemas, para permitir inversiones más diversificadas, tanto en términos de instrumentos financieros como inversiones en el extranjero.
PRIMM: FIAP actualmente tiene 21 socios, cada uno de un país distinto. La mayoría de ellos son países de América Latina, aunque asociaciones de fondos de pensiones de Polonia, Bulgaria, Rusia y Ucrania se han afiliado a la organización recientemente. ¿Qué papel juega Europa Central y del Este en la FIAP?
G.A.E.: Tenemos mucho interés en fortalecer nuestras relaciones y nuestra representación en los países de Europa Central y del Este. Actualmente, los sistemas de pensiones de acá y los de America Latina están basados generalmente en la misma filosofía. Polonia, Bulgaria, Rusia y Ucrania son sólo los primeros Estados de esta región que se han afiliado a nuestra organización, pero nos interesa ver otros países afiliarse como socios de FIAP, como por ejemplo Rumania, República Checa y otros. De hecho, esa es la razón de mi visita a Rumania esta es mi primera visita al país.
PRIMM: Cuéntenos más sobre la potencial afiliación de APAPR a la FIAP. ¿Cuáles serían los efectos de tal afiliación?
Me he reunido con Crinu Andanut, Presidente de APAPR, y con Bran Boon, anterior presidente de esa institución. Parecían estar muy interesados en la afiliación de APAPR a nuestra organización, lo que traería la ventaja de compartir nuestras experiencias comunes, además de representación a nivel mundial junto con los demás socios, para la industria local de pensiones privadas. Nosotros cursamos la invitación para que APAPR se haga socio a FIAP, una invitación que actualmente está abierta a todas las asociaciones similares en todos los países de la región que tienen este tipo de sistemas previsionales. Como todos tenemos sistemas de pensiones privados que son más o menos similares, obviamente es útil aprender uno del otro, y para países como Rumania es muy útil observar las experiencias de otros países que ya pasaron por varias etapas de maduración.
PRIMM: ¿Cómo describiría Ud. la relación entre FIAP y varias entidades de regulación y supervisión en el campo de las pensiones privadas a nivel mundial?
G.A.E.: Los sistemas de pensiones privadas que nosotros representamos son estrictamente regulados, y nuestras actividades dependen en gran parte de las entidades de regulación y supervisión. Tenemos las mejores relaciones posibles con estas entidades cuyos representantes invitamos a todas nuestras reuniones y conferencias para presentar el punto de vista de la industria y encontrar soluciones a problemas emergentes.
PRIMM: ¿Cuáles son las pautas de los sistemas privados de pensiones multipilares, tanto en América Latina como en Europa Central y del Este? ¿Cuáles son los principales objetivos que deben perseguir?
G.A.E.: Una vez que han sido creados estos sistemas, el componente de inversión de los fondos de pensiones se convierte en el más importante. Y solamente hay dos objetivos para considerar en la estrategia de inversión: rentabilidad y seguridad de la inversión. La legislación para estos sistemas debe ser diseñada para cumplir con estas metas y debe ser lo más liberal y flexible posible, permitiendo inversiones en la mayor cantidad de instrumentos financieros posible para aprovechar las oportunidades, además de la libertad de invertir en otros mercados y no solamente en el mercado local, lo que permite la diversificar el riesgo de la inversión.
Por ejemplo, una legislación que claramente restringe las inversiones en acciones hace que el respectivo sistema de pensiones privadas no sea rentable. Además, una legislación que prohíbe las inversiones extranjeras, limita la seguridad del sistema al no permitir la diversificación del riesgo. Concentrar las inversiones de los fondos de pensiones en un solo mercado financiero, el mercado local, nunca es una decisión sabia.
Otro tema tiene que ver con las inversiones en títulos del Estado. Las inversiones en títulos del Estado no son las herramientas más eficientes y no proveen al sistema con la rentabilidad necesaria. La legislación debe promover inversiones eficientes en acciones e instrumentos similares, con un fuerte potencial para el crecimiento a largo plazo.
PRIMM: ¿Qué otras soluciones existen para ayudar a mejorar los sistemas de pensiones privados y ayudar a mejorar su rentabilidad para el beneficio de sus afiliados?
G.A.E.: La estrategia de los multifondos es una muy buena solución, por ejemplo. Más y más países están permitiendo que una administradora de fondos de pensión (AFP) manejé más de un fondo, hasta dos, tres o más fondos de pensiones, con diferentes estrategias de inversión y perfiles de riesgo, para satisfacer una mayor gama de necesidades de los afiliados del sistema, según su edad, aversión al riesgo y preferencia personal. Tiene sentido que la gente joven que hoy en día se afilia a esos fondos de pensiones privados obligatorios puedan beneficiarse de las mayores inversiones en acciones hechas por los fondos aun más si está prácticamente comprobado que las inversiones en los mercados de capitales rinden el retorno más alto a largo plazo. En el lado opuesto tenemos a los afiliados en aquellos fondos que están tal vez más cercanos a su edad de jubilación y quieren preservar el valor de los ahorros que ya han hecho - tenemos que poder ofrecerles fondos con mayores inversiones en instrumentos financieros de renta fija.
En Chile, por ejemplo, cada AFP ofrece cinco tipos de fondos, cuyas inversiones van desde 100% en instrumentos de renta fija al otro extremo, con inversiones colocadas totalmente en acciones. De esa manera, los multifondos están mejor ajustados a las necesidades de los afiliados en los fondos de pensiones privados.
PRIMM: ¿Son suficientes los actuales niveles de contribuciones al Pilar II del sistema de pensiones obligatorio? Rumania empieza con una contribución de sólo un 2% del sueldo bruto del afiliado, llegando al 6% en 2016.
G.A.E.: Considerando toda la situación demográfica involucrada, especialmente el aumento en la expectativa de vida, las contribuciones debían ser más altas que los niveles actuales. Incluso un 6% es bastante bajo. Estimamos que una contribución mínima a un sistema obligatorio debería estar alrededor del 10%, a lo que debemos agregar los ahorros en un fondo voluntario del tercer pilar para lograr una tasa de reemplazo del ingreso mayor durante el periodo activo. El problema del Pilar III de las pensiones voluntarias privadas es el mismo en todas partes: los incentivos para el ahorro en estos esquemas de pensiones siempre son del tipo tributario y benefician especialmente a los afiliados con ingresos altos o muy altos. Pero el desafío está en identificar soluciones que motiven a aquellos afiliados con ingresos medios y bajos a ahorrar en el sistema.
PRIMM: Las garantías de los sistemas de pensiones privados son un tema que se ha debatido mucho en la región, pero especialmente en Rumania - si hablamos de igualar los retornos de los fondos con la tasa de inflación o de otros tipos de garantía. ¿Cómo describiría Ud. la visión de FIAP en este tema?
G.A.E.: Garantizar los retornos por encima de la tasa de inflación para los fondos de pensiones suena como una muy buena idea, en teoría, pero es muy peligroso en la practica. Una provisión de ese tipo haría que los fondos de pensiones adopten estrategias de inversiones demasiado prudentes, lo que contrastaría con la necesidad de rentabilidad que mencionamos anteriormente. La práctica más común en el sistema multipilar es la rentabilidad mínima garantizada, es decir la garantía relativa al mercado como en Chile, Polonia y Rumania. Es verdad que esa disposición claramente lleva a una similaridad en las carteras de todos los fondos de pensiones una consecuencia que honestamente no podría decir si es buena o mala. En el sistema de garantía relativa al mercado, es muy importante que el margen comparado con el benchmark sea lo más flexible posible para permitir la diversificación de las estrategias de inversión de los fondos y no restringir la competencia entre los fondos.
PRIMM: Otro tema para el debate, muy relevante en el mercado Rumano, tiene que ver con la externalización de las inversiones por los fondos de pensiones. ¿Cuál es la practica común en los sistemas multipilares: a los fondos de pensiones se les debería permitir o no la externalización de la inversión de sus activos?
G.A.E.: En la mayoría de los países, la decisión de inversión pertenece a las administradoras de fondos de pensiones. Pero cuando esa administradora es parte de un gran grupo financiero internacional, es normal permitir ciertas formas de transferencia de know-how y consultoría con el fin de capitalizar la experiencia en inversiones del grupo para el beneficio de los afiliados del fondo. Sin embargo, la responsabilidad para los resultados de las inversiones siempre debe ser de la administradora.
PRIMM: Todos conocemos la experiencia de Chile que introdujo el sistema de pensiones privadas multipilar por primera vez en el mundo. Sin embargo, el modelo Chileno ha sufrido varios problemas de imagen últimamente como resultado de algunos estudios que dicen que el Estado Chileno ahora tiene que pagar las pensiones de muchos afiliados del sistema multipilar, argumentando que el sistema privado fue ineficiente. ¿Cuál es su respuesta a esos argumentos?
G. A. E.: Dado que Chile fue el primer país en aplicar esta reforma, muchos enemigos del sistema multipilar pensaron en atacar el mismo modelo Chileno para destruir la credibilidad del sistema. Como resultado, el gobierno estableció una comisión para examinar el estado actual del sistema y hubo dos conclusiones principales de la investigación: 1) el sistema paga a aquellas personas que han cotizado durante mucho tiempo y constantemente, pensiones que están cerca del sueldo promedio que tenían cuando eran trabajadores activos, y 2) los fondos de pensiones y la acumulación de recursos en los fondos ayudó a fomentar el crecimiento económico y los mercados financieros del país. Los fondos crecieron tanto, con activos hoy en día superiores a 120 billones de dólares, es decir, un monto casi igual al PIB de Chile, que puede financiar actividades de infraestructura y hasta la construcción de viviendas a través de las inversiones que hacen en bonos hipotecarios.
El sistema chileno de pensiones obligatorias empezó a desembolsar sus primeros pagos hace aproximadamente diez años lo que llamamos la entrada a la fase de desacumulación. En este momento, el sistema tiene cuatro millones de cotizantes y más de siete millones de afiliados, participantes que sólo pagaron algunas contribuciones debido a diversas razones. Es verdad que el Estado debe compensar hasta cierto nivel las pensiones de muchos de estos afiliados y para la gente con ingresos bajos, pero esto no se debe a fallas o la ineficiencia del sistema privado multipilar, sino que al bajo volumen de cotizaciones de muchos afiliados del sistema.
PRIMM: ¿Ya que mencionó la fase de desacumulación, cómo se regula eso en Chile?
G.A.E.: Los afiliados en los fondos de pensiones tienen una amplia gama de posibles soluciones, desde una sencilla suma alzada hasta combinaciones complejas de sumas alzadas con rentas vitalicias que pueden satisfacer tanto la necesidad de tener, en un momento determinado, un monto sustancial, y la necesidad de tener un ingreso constante durante toda la vida.
PRIMM: ¿Qué mensaje le dio Ud. al actual y anterior presidente de APAPR cuando Ud. los invitó a asociarse a FIAP?
G.A.E.: Les dije que no se preocuparan si la legislación que rige el mercado de pensiones privado en Rumania ahora parece ser demasiado restrictiva; esta es una etapa normal que ocurre después de la implementación del sistema. La experiencia de sistemas similares indica que todos empezaron con una legislación restrictiva que se fue flexibilizando y poniendo más liberal después, permitiendo al mercado ser más eficiente.