El Sistema de Pensiones de Bulgaria: Desde la Estabilidad hacia el Desarrollo Sostenible |
Nikola Abadjiev, Presidente de la Asociación Búlgara de Compañías de Seguridad Complementaria de Pensiones (BASPSC) escribió el siguiente artículo para la revista European Pensions, el cual salió publicado en la edición impresa de junio/julio del presente año.
Los resultados de la reforma previsional búlgara demuestran que el sistema de tres pilares ahora requiere de un cambio desde la etapa de su establecimiento y estabilización hacia una nueva etapa cualitativa de desarrollo sostenible.
Entre las condiciones y factores claves que asegurarán un mayor desarrollo sostenible del sistema previsional búlgaro están: el perfeccionamiento del marco legal y normativo de los tres pilares del diseño del sistema previsional; el mejoramiento de las operaciones de las instituciones que pagan pensiones (el Instituto Nacional de Seguridad Social (NSSI) que administra el primer pilar, y las empresas de provisión de pensiones que administran los Pilares II y III a través de la oferta de nuevos productos previsionales); el perfeccionamiento y mejoramiento de la eficiencia de las inversiones de los fondos de pensiones complementarios; la creación de nuevos incentivos para los empleadores y los empleados para el cumplimiento informado y motivado de sus obligaciones con la seguridad social pública (Pilar I), estimulándolos para salir de su economía informal e invertir adicionalmente en su futuro participando en los fondos de capitalización individual obligatorios y voluntarios (Pilares II y III).
Últimamente, algunos expertos han intentado promover la idea radical de que sería mejor tener una privatización completa del sistema previsional búlgaro, aportando una solución al tema del bajo nivel de beneficios. Sin embargo, muchos opinan que una privatización completa es dañina para el sistema previsional y para la sociedad en su conjunto. Esto es un hecho, no sólo porque el sistema previsional búlgaro ha demostrado ser eficiente, sino porque además esta idea no sigue las tendencias internacionales actuales. Otra prueba de esto último nace de algunos fenómenos y sus consecuencias en algunos países que han privatizado sus sistemas previsionales, como Chile y Kazajstán. El impacto de esta privatización ya les ha hecho reconsiderar sus reformas previsionales y empezar a restaurar sus sistemas previsionales solidarios de uno u otro modo.
La filosofía de la reforma previsional búlgara se basa en la introducción de un sistema multipilar de protección social, tomando en cuenta las tradiciones nacionales y los detalles específicos. Esto fue la base para preservar el papel activo de liderazgo del sistema solidario de pensiones, modificando significativamente sus parámetros. No podíamos subestimar las tradiciones, ya que el sistema solidario Búlgaro tiene una trayectoria de más de cien años. Ni los componentes de reparto ni los de capitalización individual predominan en el diseño del sistema previsional búlgaro, lo que es una de sus principales características positivas y un factor estabilizador clave del sistema en su conjunto. Es mediante el desarrollo y la gestión paralela y adecuada de los tres pilares en conjunto que podremos asegurar la tasa de reemplazo propuesta de 70% - 80% del ingreso anterior a la jubilación, 40% de la cual provendrá del Pilar I, y los restantes 35% - 40% serán la parte agregada proveniente de los Pilares II y III.
Otra condición importante y factor clave en el desarrollo sostenible del sistema es el aumento en la tasa de contribución para la provisión de pensiones complementarias en los fondos de pensiones universales del segundo pilar (la participación en estos fondos es obligatoria para todos los trabajadores nacidos después del 31 de diciembre de 1959). Las recientes propuestas concretas para reducir la carga global de la seguridad social se pueden justificar de cierto modo con vistas a asegurar el crecimiento económico global. El autor es de la opinión que la carga global de la seguridad social no debe ser reducida; mas bien, debe haber un esfuerzo para optimizar las tasas y la proporción de las contribuciones para los pilares I y II del sistema previsional.
En el año 2007 se introdujo la tasa de contribución de 5% para los fondos de pensiones complementarios obligatorios universales, estipulada en el Código de Seguridad Social (SSC), y por ley no se espera que aumenten más a futuro. Mientras tanto, todos los analistas, expertos y hasta algunos partidos políticos son de la opinión que esta tasa es demasiado baja e insuficiente. La experiencia de otros países que están reformando sus sistemas previsionales arroja la misma conclusión. En base a esto, han habido propuestas para aumentar esta contribución a 7% y 7.5%, e inclusive, 10%. Los expertos opinan que una tasa así podría eventualmente producir niveles de pensiones buenos y adecuados en el segundo pilar del sistema previsional.
El aumento de la tasa de contribución en el segundo pilar con una disminución de la tasa para el primer pilar, dará lugar a otro beneficio adicional, es decir, el hecho que los recursos acumulados de estas contribuciones efectivamente quedarán en el sistema previsional, y junto con esto, su asignación al segundo pilar empezará a trabajar a favor de los afiliados de los fondos de pensiones, trayendo ingresos adicionales para ellos. Por otro lado, estos importantes recursos financieros serán invertidos en la economía del país a través de los fondos de pensiones. En tercer lugar, esto se convertirá en un incentivo para que las empresas salgan del sector informal de la economía y restringirá la evasión de las contribuciones previsionales.
El establecimiento de condiciones favorables para mayor desarrollo sostenible del sistema previsional requerirá de nuevas decisiones políticas y legislativas y nos alegra poder informar que se han hecho realidad. La coalición política que gobierna Bulgaria recientemente anunció un plan para nuevos cambios en el sistema de seguridad social del país, siendo claves entre ellos los siguientes:
-
Aumentar la tasa de contribución previsional total a 30% del ingreso asegurado (siendo la tasa actual 22%);
-
Adoptar la siguiente estructura de asignación de la contribución previsional: 12% a ser cubierto por el Estado, 10% por los empleadores y 8% por los trabajadores (la contribución actual del Estado es cero - es decir, el Estado no es un asegurador; la contribución del empleador es 13.2% y la contribución del trabajador es 8.8%).
-
Establecer el llamado "Silver Fund".
La propuesta de aumentar la contribución previsional a 30%, proveerá una solución a dos de los problemas más graves de la provisión de pensiones - la tasa de contribución aumentará en 8% mientras que la carga de seguridad social de los trabajadores y los empleadores no aumentará, sino que efectivamente será reducida.
Con respecto al llamado "Silver Fund", debemos tomar en cuenta que su propósito, similar a los fondos introducidos en muchos países (los llamados fondos "buffer", demográficos, o de reserva), es asegurar mayor sostenibilidad a largo plazo del sistema previsional público. Este fondo será financiado con el 50% del excedente generado de la implementación de la Ley del Presupuesto del Estado, además del 90% de los ingresos de las privatizaciones y parte de los ingresos de las concesiones estatales. Se espera que este fondo acumulará más de 500 millones de Euros (aproximadamente MMUS$ 733) hacia fines del año 2008.
Tendencias actuales en el desarrollo de los Pilares II y III del sistema del capitalización individual.
La suma de los resultados de 2007 nos lleva a la conclusión de que este segmento del sistema previsional sigue desarrollándose a una buena tasa sostenible. Comparado con el año 2006, el aumento de los activos netos administrados por los fondos de pensiones fue 52.79% y su valor total era superior a 1.183.873 miles de Euros (aproximadamente MUS$ 1.736.347). Para fines de comparación, podemos indicar que el aumento en activos netos administrados por los mismos fondos en 2006, comparado con 2005, fue de un 36.4%. También es positivo el hecho de que el número de participantes en los fondos de pensiones ha estado creciendo a una tasa adecuada. A fines de 2007, el número total de participantes en los Pilares II y III llegó a 3.440.814, lo que constituye un aumento de 7.5% comparado con 2006, es decir, un aumento de 239.488 personas.
Los resultados financieros de las empresas proveedoras de pensiones también hablan por si mismos. A fines de 2007, el resultado financiero total fue positivo y sumó 17.746 miles de Euros (aproximadamente MUS$ 26.027). Se debe notar que el producto financiero de las empresas fue negativo hasta el año 2006. Este hecho y los resultados nunca han tenido un impacto negativo en los saldos de las cuentas individuales de los trabajadores. Desde que los fondos fueron implementados, los trabajadores siempre han recibido su parte del retorno sobre las inversiones, y siempre ha sido más alto que las tasas de interés cobradas por los bancos. En 2007, la tasa aritmética promedio de retorno de los fondos universales fue 17.19%, la tasa de retorno del fondo ocupacional fue 17.94%, y la de los fondos voluntarios fue de 20.27%, lo que fue un resultado mucho mejor comparado con los años 2005 y 2006.
Las tendencias positivas en el desarrollo actual del sector forman la base para delinear algunos cambios adicionales necesarios en el sistema y el marco regulador:
1) Mayor liberalización y flexibilidad del régimen de inversiones para las empresas de pensiones y los fondos de pensiones. Actualmente, el régimen de inversiones es suficientemente liberal. Sin embargo, ya ha jugado su parte y de aquí en adelante será cada vez más un obstáculo en el camino para las operaciones de las administradoras. El mercado es muy dinámico, los fondos han acumulado muchos activos y el marco legislativo que existe en la actualidad impide la gestión proactiva de las inversiones, y por ende, la gestión efectiva de los fondos de pensiones. Por lo tanto, ha llegado la hora de liberalizar el régimen de inversiones. La Tabla N° 1 a continuación entrega una visión general de las estructuras de inversiones de los fondos de pensiones Búlgaros.
2) Introducción de multifondos en el sistema de provisión de pensiones complementarias desde el año 2008. Debe notarse que la modificación preliminar del marco legislativo que permitirá la introducción de los multifondos esta casi lista. Ahora es seguro que los multifondos serán introducidos en el tercer pilar - provisión de pensiones complementarias voluntarias - desde Enero del año 2009. Se espera que los multifondos harán más dinámicas las actividades de inversión y permitirán inversiones de mayor riesgo - tales como infraestructura, etc. Además, esto generará una demanda más activa para los recursos de los fondos de pensiones. Pero lo más importante, los multifondos cambiarán la cara de las transacciones de provisión de pensiones, ya que los trabajadores podrán elegir su propia cartera de inversiones según su perfil de riesgo. Las expectativas son mayores retornos sobre las inversiones y menores costos de administración.
3) Introducción de nuevos incentivos económicos para contribuir a una pensión complementaria y regulación de nuevas ventajas tributarias desde 2008 en adelante. Aquí, las ideas y propuestas están destinadas a aumentar el monto de las ventajas tributarias para las personas que contribuyen en los fondos voluntarios entre 15% - 20%, siendo la tasa actual 10% de la base imponible para el impuesto a personal a la renta. Con respecto a los incentivos tributarios para los empleadores que pagan contribuciones de sus trabajadores en fondos de pensiones voluntarios, su nivel actual de aproximadamente 30 EUR por mes puede ser considerado adecuado. Sin embargo, modificaciones de esta norma legal serán necesarias en los años venideros.
4) Existe una necesidad urgente de hacer del desarrollo de la provisión de pensiones voluntarias una prioridad en los años que vienen. Por supuesto, el factor clave que permitirá este desarrollo seguirá siendo el crecimiento actual del ingreso, que debe ir de la mano con nuevos incentivos tributarios y el aumento del conocimiento previsional entre los búlgaros.