US$ 740 mil millones Administran Fondos de Pensiones en el mundo

El número de trabajadores afiliados al sistema privado de pensiones de capitalización individual, pertenecientes a los países socios de la FIAP sobrepasó los 120 millones.

Los fondos administrados correspondientes a los países socios de la FIAP, aumentaron 30,65%, al pasar de US$ 566.387 millones en diciembre de 2006 a US$ 740.005 millones en diciembre de 2007.

En los países latinoamericanos con sistemas obligatorios, se observa un aumento de los fondos administrados de 21,66% en el período comprendido entre diciembre de 2006 y diciembre de 2007. Este importante aumento se debe a que todos los países analizados, presentaron un crecimiento de los fondos administrados.

Los principales aumentos se produjeron en República Dominicana (50,70%), Perú (41,38%) y Costa Rica (31,51%). El crecimiento de los fondos administrados en República Dominicana se debe a que ingresó un mayor número de personas al sector formal de la economía, lo que provocó que los fondos de pensiones se incrementaran. La variación de los fondos en Perú se explica por dos factores: (i) el aumento del empleo formal en la economía; (ii) la rentabilidad que ganaron los fondos de pensiones durante el año 2007, la que se ha obtuvo gracias al crecimiento económico del país y a hechos que han favorecido a las inversiones de las AFP: aumentaron los precios de los metales en el mercado internacional, subió la demanda de bienes y servicios impulsando hacia arriba los precios de los valores del mercado local.

Uruguay (31,17%), Colombia (30,95%), Bolivia (26,63%), Chile (25,28%), y Panamá (4,07%) presentan aumentos en los fondos administrados, los cuales son superiores a los del período anterior (comprendido entre diciembre de 2005 y diciembre de 2006).

Los países de Europa y Asia con sistemas obligatorios, muestran un aumento de 34,58% en los fondos administrados. El principal aumento se observa en Bulgaria (78,95%), seguido por Polonia (43,59%), Kazajstán (28,75%), y Federación Rusa (12,10%). En Bulgaria, este incremento se explica por el desarrollo del mercado de pensiones, la entrada de nuevos trabajadores en los fondos de pensiones obligatorios (Fondos Universales y Profesionales), el aumento de los salarios (que son la base de cálculo para las cotizaciones), la rentabilidad obtenida por las administradoras, y la apreciación del Lev búlgaro respecto del dólar norteamericano.

Al 31 de diciembre de 2007, todos los países latinoamericanos obtuvieron una rentabilidad real positiva, excepto Bolivia y Costa Rica. Además, con respecto a diciembre de 2006, todos los países experimentaron una caída en la rentabilidad anual, excepto El Salvador.

Afiliados y Cotizantes

El número de trabajadores afiliados al sistema privado de pensiones de capitalización individual, pertenecientes a los países socios de la FIAP, aumentó en 4,38% entre diciembre de 2006 e igual mes de 2007, al pasar de 115.731.355 trabajadores afiliados  a 120.801.832 en el periodo.

En diciembre de 2007, los países latinoamericanos con sistema de pensiones obligatorio, presentan un aumento de 3,79% con respecto a la misma fecha del año anterior, al pasar de 73.641.990 trabajadores afiliados en diciembre de 2006 a 76.431.887 en diciembre de 2007. En este grupo, los países que muestran mayores aumentos son Panamá (65,50%), República Dominicana (14,73%), Bolivia (13,10%) y Colombia (11,47%).

Los países de Europa y Asia con sistemas obligatorios, muestran un aumento de 5,52% en el número de afiliados, al pasar de 30.050.878 afiliados a diciembre de 2006 a 31.709.782 afiliados en diciembre de 2007. En este grupo, Bulgaria presenta el mayor aumento (8,06%), seguido por Kazajstán (6,74%). En el caso de los países con sistemas de pensión voluntarios, el número de afiliados aumentó un 5,29%. El mayor aumento lo registra Ucrania (23,24%).

En el análisis del número de cotizantes, se han considerado los países latinoamericanos con sistemas obligatorios reformados, con excepción de Costa Rica, país del cual no se dispone información.

En estos países, el número de cotizantes aumentó un 6,41%. Los aumentos más importantes se observan en Bolivia (31,83%) y Colombia (17,55%). Bolivia presenta esta variación por el aumento de la población cotizante y la evolución normal de los nuevos afiliados. En Colombia este aumento obedece a dos factores: por un lado, la reducción de la tasa de desempleo en comparación con el año 2006; y por otro lado, la entrada en vigencia del pago de aportes en la Planilla Integrada de Pagos con carácter obligatorio a partir de junio de 2007, lo que mejoró el recaudo, evitó la evasión, e incrementó el número de cotizantes.

Por otro lado, Perú (16,94%), Chile (9,41%) y Uruguay (9,06%) presentan aumentos superiores en la variación del número de cotizantes con respecto al período anterior (comprendido entre diciembre de 2005 y diciembre de 2006). El documento completo puede obtenerse a través del siguiente link. 

Fuente: FIAP