Especialistas de 40 Países Participaron en Congreso Internacional de AFP en Colombia |
· Encuentro fue organizado por la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, que preside Guillermo Arthur.
· Entre los expositores estuvieron el Presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez; el ministro de Protección Social, Diego Palacio Betancourt; el presidente de FIAP, Guillermo Arthur, y el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro Trujillo.
· Conferencia atrajo el interés de cerca de 200 especialistas de unos 40 países de América, Asia, Europa y África.
El tema de las pensiones sigue concentrando la atención de muchos gobiernos, organismos multilaterales e instituciones privadas; que participan en la seguridad social. Esta vez el interés se reflejó en la alta convocatoria que generó el Congreso Internacional: "Multifondos, Ahorro Previsional Voluntario y Mercado de Capitales", realizado los días 10 y 11 de abril en curso en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, organizado conjuntamente por: la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), y la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP).
Al panel asistieron casi 200 especialistas provenientes de unos 40 países de América, Asia, África y Europa. Cabe resaltar que ya son poco más de 30 las naciones que han aprobado sistemas de capitalización individual para resolver el problema de pensiones.
En esta oportunidad destacaron las ponencias, del Presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez; su Ministro de Protección Social, Diego Palacio Betancourt; el Presidente de FIAP, Guillermo Arthur; y el Presidente de Asofondos, Santiago Montenegro Trujillo.
Sobre la reforma financiera y el sistema colombiano de pensiones expusieron Juan Pablo Zárate Pérdomo, Viceministro Técnico del Ministerio de Hacienda y Cesar Prado Villegas, Superintendente Financiero de Colombia.
Las experiencias prácticas de los países que ya han adoptado esquemas de Multifondos en Latinoamérica fueron expuestas; en el caso de Chile, por el jefe de la división financiera de la Superintendencia de AFP, Luis Figueroa de la Barra; en el caso de Perú, por la Superintendente adjunto de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, Lorena Masías; y, en el caso de México, por el vicepresidente financiero de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para Retiro, CONSAR, Gabriel Ramírez Fernández.
El sistema de fondos de pensiones en Colombia, tal como se encuentra hoy en día, data de la promulgación de la Ley 100 de 1993. Es un sistema joven, no solamente debido a la composición de edades de los participantes, sino que además, requiere modificaciones adicionales para optimizar su eficiencia.
En el encuentro Guillermo Arthur destacó la importancia de contar con sistemas de pensiones basados en varios pilares y se resaltó la necesidad de contar con una eficiente regulación de inversiones, dada la importancia central de la variable rentabilidad en el resultado final de las pensiones.
Comentó que a diferencia del modelo convencional, en donde los ahorros de los trabajadores se invierten en un único portafolio de inversiones; independientemente de la edad del ahorrador o de su apetito por riesgo, en un sistema multifondos los ahorrantes pueden escoger entre varios portafolios con distintas composiciones y niveles de riesgo.