Multifondos: Los Casos de Chile, México y Perú

FIAP desarrolló un trabajo que describe las regulaciones que se han aplicado en los países de América Latina que han adoptado el esquema de Multifondos: Chile, México y Perú.

Una tendencia reciente en los sistemas de capitalización individual del ahorro previsional es la introducción de esquemas que otorgan opciones de inversión a sus afiliados. Esta modalidad se conoce con el nombre de “Multifondos”, siendo Chile el primer país en incorporar este sistema en octubre de 2002.

 

Las AFP´s chilenas ofrecen a sus afiliados la posibilidad de optar entre cinco tipos de fondos. Desde el año 2005, las AFORES mexicanas ofrecen entre dos opciones de fondos  y las AFP peruanas entre tres.

 

La Federación Internacional de Administradoras de Fondo de Pensiones (FIAP) desarrolló un trabajo que describe las regulaciones que se han aplicado en los países que han adoptado este esquema: Chile, México y Perú.

 

En los tres países analizados los distintos portafolios se diferencian por su porcentaje de inversión en renta variable. Los Fondos más conservadores no invierten (o invierten porcentajes muy bajos) en renta variable,  mientras que los Fondos más agresivos tienen una elevada inversión en renta variable.

 

En Chile, los hombres menores de 55 y las mujeres menores de 50 años, pueden elegir entre los cinco tipos de fondos disponibles (fondos A, B, C, D y E), mientras que los hombres y mujeres que sobrepasan esas edades sólo pueden elegir entre los cuatro fondos de menor riesgo relativo, y los pensionados entre los tres fondos de menor riesgo relativo. En México, los afiliados pueden elegir entre los dos fondos (SIEFORES Básicas 1 y 2)  y en Perú, los afiliados pueden elegir entre tres fondos (Fondo Conservador, Fondo Mixto, y Fondo de Crecimiento). En los tres países, cuando los afiliados no eligen el fondo, rigen reglas de asignación por default según las edades de los afiliados respectivos.

 

Los afiliados de estos países pueden transferir sus saldos entre los fondos de la misma administradora. México y Perú no cobran comisión por cambio de fondo y en Chile existe un número máximo de dos transferencias al año libre de comisiones.

En Chile los saldos por cotizaciones obligatorias pueden distribuirse en distintos Fondos. En México y Perú, los saldos por cotizaciones obligatorias sólo pueden mantenerse en uno de los Fondos.

 

En Chile se exige una rentabilidad mínima, diferente según el tipo de Fondo. En Perú el año 2005 la garantía de rentabilidad mínima para cada uno de los Fondos administrados por las AFP´s, fue reemplazada por un nuevo sistema basado en indicadores de referencia de rentabilidad o “benchmark”. En tanto, en México no existe exigencia de rentabilidad mínima ni mecanismos de resguardo para la rentabilidad de los Fondos de Pensiones.

 

Por último, en Chile y Perú las AFP´s pueden realizar transferencias de instrumentos entre Fondos, sólo cuando responden a los traspasos de afiliados entre Fondos de la misma administradora. En tanto, a las AFORES mexicanas no se les permite realizar traspasos directos de instrumentos entre los Fondos de una misma administradora. Cabe destacar que las SIEFORES mexicanas tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y la única manera de transferir valores es a través del mercado.

 

Cabe destacar que los próximos cambios en el sistema previsional mexicano lo acercan cada vez más al modelo chileno. Desde marzo de 2008 las AFORES podrán ofrecer cinco distintos tipos de fondos. En segundo lugar, se aumentarán lo límites de inversión en renta variable. Y tercero, se aumentará importancia al factor rentabilidad en el resultado de las pensiones más que el factor precio (comisiones).

 

 

Multifondos: Algunas ventajas

 

Los sistemas de Multifondos permiten que los afiliados seleccionen el portafolio de inversión óptimo que es compatible con sus preferencias de riesgo y retorno. Esta innovación fue diseñada para permitir que el riesgo de la cartera de activos financieros en la que se invierte esté asociado al horizonte de inversión del afiliado, lo que permite elevar el valor esperado de su pensión. Pero los Multifondos tienen también otros efectos positivos sobre el sistema previsional y el mercado de capitales, entre los cuales destacan los siguientes:

 

  • Mayor información. Se genera un mayor incentivo para que los afiliados se informen acerca del desempeño de sus Fondo de Pensiones, imponiendo una mayor disciplina al administrador de éstos. Esto implica que las administradoras se vean en la necesidad de ofrecer cada vez mayores niveles de información a sus afiliados.

 

  • Mayor participación. La posibilidad de elección de cartera permite que los afiliados se sientan más partícipes en la administración de sus fondos. Esto es positivo, toda vez que los afiliados, al tener mayor información acerca de su Fondo de Pensiones, pueden destinar mayor tiempo y preocupación a otras dimensiones de la planificación previsional.

 

  • Mejor asignación de recursos. La mayor diversificación de las inversiones impuesta por los Multifondos genera un aumento de la eficiencia en la asignación de los recursos financieros en la economía.

Para ver estudio completo visitar el centro de documentación de FIAP, link Inversiones