México: "10 años del Sistema de Ahorro para el Retiro" |
Entre los desafíos que tiene el sistema de pensiones basado en la capitalización individual es lograr que todos los regímenes públicos de pensiones del país se trasladen a esquemas de capitalización individual. También se busca la inclusión de los trabajadores independientes al sistema.
Fuente: | Amafore |
El pasado 15 de octubre en la Ciudad de México, la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el retiro (Amafore), llevó a cabo el foro "10 años del Sistema de Ahorro para el Retiro".
En este evento se contó con la presencia de destacados personajes del quehacer económico mexicano, entre los que podemos destacar al Secretario de Hacienda y Crédito Público, el Dr. Agustín Carstens y al Gobernador del Banco de México, el Dr. Guillermo Ortíz.
En el foro se resaltaron los logros y avances que el Sistema Mexicano de Pensiones ha alcanzado a lo largo de sus diez años de existencia, subrayando la estabilidad que ha brindado al país ante los escenarios de volatilidad que se han presentado a nivel mundial, debido a que las Afores como inversionistas institucionales estaban correctamente posicionadas y diversificadas para absorber la volatilidad. El gobernador del Banco de México comentó, que observa con beneplácito una mejor penetración en el Sistema de Ahorro para el Retiro, pues ha contribuido a profundizar los mercados financieros y facilita el acceso al financiamiento en el país.
Por su parte el Dr. Agustín Cartens recalcó que el Sistema de Ahorro para el Retiro, ejemplifica el objetivo del Desarrollo Humano Sustentable, que respeta plenamente los derechos fundamentales de cada persona, su derecho a elegir y su derecho a disponer como propios de los recursos que son fruto de su trabajo. Un desarrollo que parte precisamente del inmenso potencial que representa el ejercicio de tales derechos como el mejor motor para lograr el bienestar individual, el bienestar de las familias y, en última instancia, el bienestar del país.
Puntualizando que los primeros diez años de operaciones del Sistema de Ahorro para el Retiro con cuentas de capitalización individual han arrojado resultados muy satisfactorios. Ya que los recursos administrados por las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES) representan 8.4% del PIB. De tal forma que las Afores son ya uno de los grandes pilares del ahorro interno y representan un formidable caudal de recursos; casi 810 mil millones de pesos (US$ 73.4 mil millones) para financiar proyectos de inversión productiva de largo plazo.
En su intervención, el Dr. Alejandro Werner Wainfield, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, destacó la necesidad de transitar hacia un Sistema Nacional de Pensiones, de manera que la totalidad de los planes de pensiones vigentes en el país transiten hacia un esquema de capitalización individual.
En tanto que el Mtro. Adolfo Albo Márquez, economista jefe para México de BBVA Bancomer, centró su plática sobre las sugerencias para adecuaciones al Sistema Mexicano de Pensiones que este grupo financiero considera necesarias.
Como parte de la agenda del evento se realizaron dos mesas redondas, siendo la primera dedicada al tema de la Cultura Previsional; en este sentido, Daniel Hernández Franco, Coordinador de Asesores de la Secretaría de Educación Pública, manifestó que está en proceso la creación de material que permitirá la difusión sobre temas de la cultura financiera entre estudiantes de primaria y secundaria que irán acompañados por una campaña de capacitación de maestros. En una primera fase, especificó, partirá del concepto de ahorro, trabajo, ingresos y gastos, con el fin de orientar a los alumnos sobre la toma de decisiones y el costo del consumo según los intereses de cada persona y los anhelos para el futuro. Explicó que el material, elaborado para cubrir los nueve años de educación básica, ayudará a los alumnos a entender lo que es un gasto razonado y a comprender qué es un plan de vida y los riesgos que conlleva. Aseguró que éste también incluirá conceptos como pensión y retiro.
En la segunda mesa de discusión se abordó el tema de la inversión de los recursos de los trabajadores, resaltando que los recursos acumulados en el Sistema de Ahorro para el Retiro, han presentado en promedio un crecimiento del 35% desde 1997, consolidándose como un componente fundamental en el desarrollo del mercado financiero local, ya que representan una fuente de demanda por instrumentos financieros, que es creciente y estable, alcanzando actualmente la tenencia de instrumentos de deuda nacional de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores) el 27% del total de los instrumentos de deuda colocados en el mercado local.
Se destacó el aporte que el sistema de capitalización individual tiene en la formación del ahorro interno en México, ya que éste ha crecido de 44.2% del PIB en 1998 cuando inició el sistema de cuentas individuales a 54% en junio de 2007. En este sentido, la contribución del ahorro de los trabajadores a la formación del ahorro interno es cada vez mayor, representando el 24% de este rubro.
El ahorro para el retiro registrará un rápido crecimiento en los próximos años como consecuencia de la dinámica poblacional y de la integración de los trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) al sistema de cuentas individuales, por lo que se espera que su participación en el ahorro interno sea más significativa, lo cual traerá consigo una importante cantidad de recursos disponibles para la inversión a largo plazo que podrán ser canalizados al financiamiento de proyectos productivos, empresas e infraestructura, lo cual redundará en la creación de más empleos y un mayor desarrollo económico y social en el país.
Finalmente, se pueden puntualizar como conclusiones de este foro los desafíos que tiene por delante el sistema de pensiones basado en la capitalización individual:
- Lograr que todos los regímenes públicos de pensiones que existen en México se trasladen a esquemas de capitalización individual, así como la inclusión de trabajadores independientes y de la economía informal, los esquemas de capitalización individual deben permear en todo el sistema público del país.
- Lograr permear en la población las características y funcionamiento del Sistema Mexicano de pensiones e incrementar la cultura financiera entre los afiliados al Sistema de Ahorro para el Retiro, resaltando la importancia del ahorro voluntario.
- Construir los cimientos necesarios para que las aportaciones obligatorias se incrementen, para de esta manera elevar el nivel de tasas de reemplazo de las pensiones y apoyar mejor a los afiliados de menores ingresos.