BOLETIN FIAP

22/03/2007

Boletín FIAP
Inversiones: El desafío del Sistema de Pensiones Ruso

Es importante que el gobierno proporcione a los administradores de activos la flexibilidad de inversiones, permitiéndoles ganar mayores tasas de retorno.

Como la mayoría de países que han adoptado los esquemas multipilares en sus sistemas de pensiones, Rusia ha sido conservadora en la implementación de sus modelos de inversión de sus fondos previsionales, hoy invertidos en un gran porcentaje en valores del gobierno e instrumentos de renta fija.

Lo anterior, según señala un artículo de Global Pensions, se debe probablemente a las regulaciones gubernamentales así como al desarrollo y regulación de su mercado financiero.

El esquema multipilar ruso se constituye en un Primer Pilar, que garantiza una pensión de tasa plana para todos y una pensión relacionada con las ganancias, ambas financiadas en una base sin financiamiento y administradas por la Federación de Pensiones de Rusia (PFR). Un Segundo Pilar de contribución con financiamiento obligatorio (DC), cuya gestión de inversiones es manejada de forma variada por la empresa de gestión del estado (Vneshecombank), los fondos de pensiones no estatales (NPFs) y por las 55 empresas privadas de gestión de activos que han sido aprobadas por el gobierno; y un Tercer Pilar que comprende a los esquemas de pensiones con financiamiento voluntario. De los tres pilares, los parámetros de inversión son menos restrictivos en el pilar voluntario.

El Banco Mundial ha sido el principal propulsor de las reformas multipilar de pensiones y ha puesto énfasis en la diversificación del portafolio a través de la inversión en activos privados y extranjeros. No obstante, Rusia aún no se embarca totalmente en esta estrategia, dadas sus restricciones a las inversiones y por las regulaciones del mercado de capitales. De hecho, las reservas de pensiones rusas se invierten en su mayoría en valores de ingreso fijo, que en general son emitidas por el gobierno.

La empresa de administración del Estado, que tiene la mayoría de las reservas de pensiones del segundo pilar no puede invertir en acciones internas, bonos corporativos o valores extranjeros. Mientras que las empresas privadas de administración de activos de pensiones no pueden invertir en mercados internacionales desde el 2003.

Sin embargo, se espera que las inversiones en activos no gubernamentales se incrementen dada la tendencia a las inversiones en NPF; que el límite superior de la inversión extranjera se incremente gradualmente de 5% a 20% para alrededor del 2010 y lo mismo para el caso de otros tipos de activos no gubernamentales.

Otro cambio positivo anticipado sería el permitir que las NPF inviertan directamente en fondos mutuos, incluyendo bienes raíces. No obstante, es posible que esta flexibilización no se aplique a la empresa administradora del estado, dado que el Estado por sí mismo no desea tomar mucho riesgo al inicio de este proceso de reforma.

El gobierno necesita asegurar que exista un número adecuado de administradoras de activos en el mercado, de manera que cada una tenga fondos suficientes para tomar ventaja de un portafolio diversificado.

También es importante que el gobierno proporcione a los administradores de activos la flexibilidad de inversiones, permitiéndoles ganar mayores tasas de retorno. Al mismo tiempo, es necesario que la población en general conozca las reformas al sistema de pensiones y la existencia de las NPF, las cuales son de libre elección.

Adicionalmente, se requiere ayuda para distinguir, en base al rendimiento, entre esas administradoras de activos y entre fondos estatales y no estatales. Existe un marco positivo para el desarrollo de las pensiones en Rusia, pero se requieren muchos cambios para obtener beneficios.