En Chile y Perú: Fondos de Pensiones rentan más que los Fondos Mutuos

* Según estudio de expertos Sebastián Auguste y Daniel Artana, quienes efectuaron un análisis académico que incluyó a Chile, Perú, Argentina y Colombia.

* El documento destaca que "los afiliados no hubiesen estado mejor si en vez de aportar a su AFP hubiesen invertido esos recursos en fondos mutuos que pueden comprar en sus países".

* Agrega que "los retornos obtenidos en el sistema privado de pensiones de los cuatro países exceden ampliamente de los que estos afiliados hubiesen obtenido en un sistema ideal de reparto; casi dos veces más altos, en el caso de Chile, y hasta 3,5 veces en Colombia".

La rentabilidad histórica de los Fondos de Pensiones, ajustada por riesgo, ha sido muy favorable en comparación con otras opciones de inversión como los fondos mutuos, considerando incluso las regulaciones que enfrentan, afirma un estudio realizado por los especialistas Sebastián Auguste y Daniel Artana, de la Fundación de Investigación Económica Latinoamericana - FIEL -, que analiza los casos de Chile, Perú, Argentina y Colombia.

"Las AFP han sido exitosas en obtener altos retornos ajustados por riesgo. Los afiliados no hubiesen estado mejor si en vez de aportar a su AFP hubiesen invertido esos recursos en fondos mutuos que pueden comprar en sus países", señala una de las conclusiones del estudio.

El objetivo general del trabajo realizado para la Federación Internacional de AFP - FIAP -, es evaluar el desempeño de las AFP en el manejo de portafolio de inversión. No pasa inadvertido para los especialistas que el horizonte de inversión de las AFP es distinto de otros inversionistas institucionales como los fondos mutuos, por lo cual se opta por comparar el rendimiento de los fondos de pensiones con una cartera hipotética eficiente que respete las regulaciones y que elimina las diferencias regulatorias que alteran la comparación.

Una tarea importante del trabajo fue recolectar información sobre comisiones de los Fondos Mutuos para hacer posible la comparación con los Fondos de Pensiones de cada país y obtener resultados consistentes.

El estudio da cuenta de las dificultades para medir la eficiencia de la gestión de inversiones de los Fondos de Pensiones, dado que se trata de una industria sujeta a un conjunto de restricciones regulatorias que son distintas en cada país y determinan el armado de las carteras. "En la medida que las carteras de las AFP y el benchmark del portafolio elegido tengan restricciones regulatorias distintas en el armado de sus carteras resulta difícil y en muchos casos inapropiado obtener conclusiones de desempeño".

Al analizar estos portafolios hipotéticos se observa que en Chile y Perú las AFP hacen un mejor trabajo en diversificar riesgos, al escoger una cartera más amplia de activos.

Por otra parte, al comparar los esquemas de pensiones de capitalización individual de cada uno de estos países se obtiene que las rentabilidades acumuladas y las distintas medidas de desempeño se diferencian bastante entre sí, en gran parte debido a las distintas regulaciones.

El estudio constató un sesgo regulatorio para que los Fondos de Pensiones inviertan una porción importante del ahorro que administran en los mercados locales, y las diferencias observadas se deben a los distintos desempeños que los mercados locales han tenido en el período analizado.

Los retornos obtenidos en el sistema privado de pensiones de los cuatro países exceden ampliamente de los que estos afiliados hubiesen obtenido en un sistema ideal de reparto; retornos acumulados que son casi dos veces más altos, en el caso de Chile y hasta 3,5 veces en el caso de Colombia.

En términos generales, los especialistas expresan que "las reformas llevadas a cabo por Chile y Perú, incorporando Multifondos, van en el camino correcto en el sentido de darle más flexibilidad a los afiliados para escoger su cartera y de esta forma hacer al sistema en su conjunto más eficiente".