¿Qué estás buscando?

FIAP > Destacados > Presidente FIAP expuso en Luxemburgo sobre la importancia que reviste para los fondos de pensiones la inversión en activos alternativos
25 septiembre, 2018

Presidente FIAP expuso en Luxemburgo sobre la importancia que reviste para los fondos de pensiones la inversión en activos alternativos

El pasado 25 de septiembre, el presidente de la FIAP, Guillermo Arthur, participó en la 27ª edición de la Conferencia de Distribución Global de la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (ALFI). Esta Conferencia está diseñada como una plataforma única para permitir a los participantes de todo el mundo compartir conocimientos e intercambiar experiencias sobre las principales tendencias y oportunidades en la distribución mundial de fondos.

En la oportunidad, Guillermo fue invitado por ALFI a exponer en el panel “Foco en América Latina”, refiriéndose principalmente a la importancia que reviste para los fondos de pensiones la inversión en activos alternativos, y particularmente a la experiencia de Chile con la reciente aprobación de la ley que autoriza a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) invertir en nuevos instrumentos alternativos y amplía su margen de inversión.

Dentro de las razones que existen para invertir en activos alternativos, señaló, están: (i) mejorar la diversificación, ya que desplaza la frontera eficiente de las inversiones y permite a los fondos acceder a mejores combinaciones de riesgo/retorno; (ii) mejorar la rentabilidad, permitiendo acceder a los “premios por liquidez” que ofrece este tipo de inversiones; (iii) permitir inversiones de largo plazo, por ejemplo, en activos inmobiliarios y de infraestructura, cuyo horizonte de inversión es coherente con el de los fondos de pensiones.

Frente a esta evidencia empírica, en noviembre de 2016 se dictó en Chile la Ley de Productividad que facultó a los fondos de pensiones para invertir en activos alternativos.

Con respecto a los límites que definió la ley para las inversiones en activos alternativos, el presidente de la FIAP señaló que dicho límite no puede ser inferior al 5% o superior al 15% para cada tipo de fondo, A, B, C, D y E, pero la ley permite al Banco Central establecer límites dentro del rango establecido por la ley. Por lo tanto, en octubre de 2017, el Banco Central publicó los siguientes límites estructurales máximos de inversión en activos alternativos:

El presidente de la FIAP también indicó que la inversión total de los fondos de pensiones en activos alternativos era de USD 5.512 millones a junio de 2018, equivalente a 2,7% de los fondos de pensiones. Esta inversión se realiza a través de fondos de inversión locales y se ha mantenido estable durante los últimos tres años.

Con el cambio que produce la nueva ley, la inversión máxima en activos alternativos que podrían efectuar los fondos de pensiones, es de USD 13.305 millones, es decir, el 6,6% del total de los fondos, puntualizó Arthur.

Finalmente, durante su intervención, el presidente de la FIAP describió brevemente cómo funciona la inversión en activos alternativos en México, Colombia y Perú.

 

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Destacados > Presidente FIAP expuso en Luxemburgo sobre la importancia que reviste para los fondos de pensiones la inversión en activos alternativos
25 septiembre, 2018

Presidente FIAP expuso en Luxemburgo sobre la importancia que reviste para los fondos de pensiones la inversión en activos alternativos

El pasado 25 de septiembre, el presidente de la FIAP, Guillermo Arthur, participó en la 27ª edición de la Conferencia de Distribución Global de la Asociación de la Industria de Fondos de Luxemburgo (ALFI). Esta Conferencia está diseñada como una plataforma única para permitir a los participantes de todo el mundo compartir conocimientos e intercambiar experiencias sobre las principales tendencias y oportunidades en la distribución mundial de fondos.

En la oportunidad, Guillermo fue invitado por ALFI a exponer en el panel “Foco en América Latina”, refiriéndose principalmente a la importancia que reviste para los fondos de pensiones la inversión en activos alternativos, y particularmente a la experiencia de Chile con la reciente aprobación de la ley que autoriza a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) invertir en nuevos instrumentos alternativos y amplía su margen de inversión.

Dentro de las razones que existen para invertir en activos alternativos, señaló, están: (i) mejorar la diversificación, ya que desplaza la frontera eficiente de las inversiones y permite a los fondos acceder a mejores combinaciones de riesgo/retorno; (ii) mejorar la rentabilidad, permitiendo acceder a los “premios por liquidez” que ofrece este tipo de inversiones; (iii) permitir inversiones de largo plazo, por ejemplo, en activos inmobiliarios y de infraestructura, cuyo horizonte de inversión es coherente con el de los fondos de pensiones.

Frente a esta evidencia empírica, en noviembre de 2016 se dictó en Chile la Ley de Productividad que facultó a los fondos de pensiones para invertir en activos alternativos.

Con respecto a los límites que definió la ley para las inversiones en activos alternativos, el presidente de la FIAP señaló que dicho límite no puede ser inferior al 5% o superior al 15% para cada tipo de fondo, A, B, C, D y E, pero la ley permite al Banco Central establecer límites dentro del rango establecido por la ley. Por lo tanto, en octubre de 2017, el Banco Central publicó los siguientes límites estructurales máximos de inversión en activos alternativos:

El presidente de la FIAP también indicó que la inversión total de los fondos de pensiones en activos alternativos era de USD 5.512 millones a junio de 2018, equivalente a 2,7% de los fondos de pensiones. Esta inversión se realiza a través de fondos de inversión locales y se ha mantenido estable durante los últimos tres años.

Con el cambio que produce la nueva ley, la inversión máxima en activos alternativos que podrían efectuar los fondos de pensiones, es de USD 13.305 millones, es decir, el 6,6% del total de los fondos, puntualizó Arthur.

Finalmente, durante su intervención, el presidente de la FIAP describió brevemente cómo funciona la inversión en activos alternativos en México, Colombia y Perú.