13 diciembre, 2024
A través de aplicaciones móviles o de impuestos, cuatro naciones han implementado mecanismos de ahorro voluntario mediante el consumo diario de las personas.
El Congreso de Perú deberá ratificar este jueves, en segunda votación, la reforma al sistema previsional de pensiones que incluye varios cambios al actual modelo.
Entre las novedades se encuentra la prohibición de retiros de fondos -considerando que el país ya ha realizado siete-, la adopción de cuatro pilares de ahorro, siendo la principal la introducción de una pensión por consumo.
¿De qué trata este cambio? Cada persona que esté o no afiliada a una AFP u ONP (Oficina de Normalización Previsional) tendrá la posibilidad de hacer un aporte voluntario del 1% por cada consumo que realice.
Para ser beneficiario, se debe tener el comprobante de pago -asociado al nombre y número de identificación del aportante- con un monto máximo de 700 soles (US$ 186) por compra. En términos anuales, el máximo a rendir es de 41.200 soles (US$ 10.950).
Si bien la propuesta de incluir este formato ha causado discusión en el país, por su apuesta por afrontar la informalidad de la economía nacional y por su lucha contra la evasión, hay quienes dudan de su eficacia.
La iniciativa ya fue planteada hace 10 años por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros países también han implementado mecanismos similares.
De acuerdo con la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) serían cuatro naciones las que han integrado esta modalidad en sus sistemas de pensiones. España, China y México mediante aplicaciones móviles tecnológicas/apps, y Uruguay con impuestos.
Lee la nota completa en Portal Nexnews.
13 diciembre, 2024
12 diciembre, 2024
6 diciembre, 2024