¿Qué estás buscando?

FIAP > Boletín - Recientes > Parámetros clave de los sistemas públicos de reparto en 2023 / Julio 2024
22 agosto, 2024

Parámetros clave de los sistemas públicos de reparto en 2023 / Julio 2024

Debido al continuo envejecimiento de la población mundial, los sistemas de reparto se encuentran en serios problemas de financiamiento. Esto ha llevado a muchos países a ajustar constantemente sus parámetros, o bien a desmejorar gravemente sus finanzas públicas, llegando a una situación que podría volverse insostenible en el tiempo.

Con el fin de estudiar la situación actual y futura de estos sistemas, se presenta una actualización del cuadro: “Algunos parámetros clave de los sistemas públicos de reparto“, para un grupo de países de Europa, América y Asia. Algunas tendencias encontradas son las siguientes:

  • En Europa la edad de jubilación mínima vigente en 2023 varía entre los 60 años y 6 meses (mujeres en Austria) y los 67 años (Grecia, Italia y Países Bajos, para mujeres y hombres). En América la edad mínima de jubilación vigente en 2023 fluctúa entre los 57 años (mujeres en Colombia y Panamá) y los 65 años (Argentina, Brasil, Honduras: solo para hombres; Canadá, Costa Rica y Perú: hombres y mujeres). Sin embargo, en Europa la edad de jubilación mínima futura es 64 años (Francia desde 2032) y no existe diferenciación entre mujeres y hombres (como sí existe mayoritariamente en América: Argentina, Brasil, Colombia, Honduras y Panamá).
  • Las tasas de cotización a los sistemas públicos de reparto varían entre un 6,5% (Honduras) y un 33% (Italia, Reino Unido), siendo en general más altas para los países europeos (promedio de países europeos es 23,6%, contra el promedio de los países americanos que alcanza un 16,7%).
  • Todos los sistemas de reparto europeos se encontrarán en una posición deficitaria al 2025, con la excepción de Portugal (superávit del 1,2% del PIB) y Finlandia (superávit de 1,6% del PIB) y se estima que ésta seguirá siendo deficitaria para la casi totalidad de estos países en el 2070 (el país con mayor déficit en ese año sería Luxemburgo, con un 8% del PIB). Con respecto a los países americanos, se proyecta que todos tendrán déficit en el corto y largo plazo. Dentro de los países americanos cuyo déficit es mayor hacia el año 2060 destacan Brasil (28,3% del PIB), Uruguay (11,9% del PIB) y Costa Rica (11,2% del PIB).
  • Las tasas de reemplazo netas (estimación de la OCDE para un trabajador que gana un salario igual al promedio de la economía) fluctúan entre 36,1% (Irlanda) y 98,8% (Portugal). En Europa, la tasa de reemplazo neta promedio se acerca al 74%, mientras que en América se acerca al 66%. La tasa de reemplazo es una consecuencia de todos los demás parámetros, la tasa de cotización, la edad de jubilación, el déficit del sistema público y los años requeridos para otorgar una pensión completa y/o parcial.
  • La mayoría de los países exige un mínimo de años de cotización al sistema para obtener una pensión completa, y éste fluctúa entre los 20 años (Hungría, Italia, Panamá) y los 45 años (Bélgica). A su vez, otros países definen un número mínimo de años de cotización para acceder a una pensión parcial, que oscila entre 1 año (Francia y Reino Unido) y 30 años (Bélgica). Es importante notar que quienes no cumplen requisitos para obtener una pensión parcial no reciben una pensión contributiva y por lo tanto pierden todo lo cotizado durante su vida laboral.
Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí