¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > Países Bajos: Antes de irse, Rutte aprobó una histórica desregulación del sistema de pensiones
27 julio, 2023

Países Bajos: Antes de irse, Rutte aprobó una histórica desregulación del sistema de pensiones

Frente al envejecimiento poblacional, el debate por la privatización del sistema de pensiones vuelve a cobrar relevancia en Europa. El Parlamento de Holanda decidió aprobar una reforma sobre su sistema de pensiones privado (el más grande de la UE), que dota de mayores facilidades a las empresas administradoras de activos.

Hasta ahora, en Holanda regía un sistema de pensiones mixto con restricciones tanto para empresas como para los trabajadores cotizantes. El sistema tenía 3 pilares sobre los cuales convivían la capitalización y la centralización.

  • La pensión de reparto, que surge en contrapartida de los aportes sociales forzosos que se aplican sobre los trabajadores, como en cualquier régimen de estas características en el mundo.
  • El sistema de pensiones de empleo, que se vincula con los aportes patronales que realizan las empresas sobre el sueldo bruto de sus empleados. Estos recursos se podían canalizar a fondos de pensiones sectoriales, fondos de empresas particulares y fondos de profesionales autónomos.
  • Los productos de pensiones individuales, mayormente utilizados por autónomos pero disponibles para cualquier persona. Se trata de una pensión complementaria a la que se puede aportar libremente, y luego capitalizar al momento de la jubilación.

Con la nueva reforma de las pensiones todos los trabajadores sin excepción podrán suscribir sus ahorros a un fondo administrador de pensiones privado, y no solo eso sino que además también podrá escoger a qué tipo de riesgo quiere ser expuesto (un mayor riesgo implica una tasa de capitalización más alta, y viceversa).

Esto contrasta con lo que sucedía hasta ahora, en donde la inversión de los fondos seguía un fuerte control estatal y de manera colectiva. Esto se ideó para impedir una mayor exposición al riesgo, pero encarecía el crédito para el país y desvalorizaba el rendimiento potencial de las jubilaciones.

Asimismo, todas las pensiones pasan a un modelo de contribución definida. Tanto las jubilaciones figuras como las acumuladas ahora se abonarán en base a los aportes que cada afiliado haya hecho para sí mismo, y de las condiciones de mercado.

A través de este proceso de desregulación, las administradoras de fondos de pensiones tendrán una mayor libertad para invertir los recursos de acuerdo a lo que se considere conveniente. Se estima que una gran masa de fondos dejará de suscribir bonos públicos y comenzará a realizar otras inversiones, como el crédito inmobiliario para familias o más crédito para proyectos empresariales productivos.

La reforma implica un shock de abaratamiento para el crédito de la economía holandesa, y de esta manera estimulando el crecimiento del nivel de actividad. Esta estrategia fue el pilar principal para el nacimiento del mercado de capitales en Chile, que se convirtió en el más grande de Latinoamérica en términos relativos al tamaño de su economía doméstica.

Se estableció un período de transición 5 años para aplicar los cambios de manera definitiva, y la reforma propiamente dicha entró en vigencia a partir del 1° de julio, pocos días antes del colapso del Gobierno de Mark Rutte, en respuesta de sus controvertidas y extremistas políticas vinculadas al cambio climático y la inmigración ilegal.

Fuente: Derecho Diario 

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > Países Bajos: Antes de irse, Rutte aprobó una histórica desregulación del sistema de pensiones
27 julio, 2023

Países Bajos: Antes de irse, Rutte aprobó una histórica desregulación del sistema de pensiones

Frente al envejecimiento poblacional, el debate por la privatización del sistema de pensiones vuelve a cobrar relevancia en Europa. El Parlamento de Holanda decidió aprobar una reforma sobre su sistema de pensiones privado (el más grande de la UE), que dota de mayores facilidades a las empresas administradoras de activos.

Hasta ahora, en Holanda regía un sistema de pensiones mixto con restricciones tanto para empresas como para los trabajadores cotizantes. El sistema tenía 3 pilares sobre los cuales convivían la capitalización y la centralización.

  • La pensión de reparto, que surge en contrapartida de los aportes sociales forzosos que se aplican sobre los trabajadores, como en cualquier régimen de estas características en el mundo.
  • El sistema de pensiones de empleo, que se vincula con los aportes patronales que realizan las empresas sobre el sueldo bruto de sus empleados. Estos recursos se podían canalizar a fondos de pensiones sectoriales, fondos de empresas particulares y fondos de profesionales autónomos.
  • Los productos de pensiones individuales, mayormente utilizados por autónomos pero disponibles para cualquier persona. Se trata de una pensión complementaria a la que se puede aportar libremente, y luego capitalizar al momento de la jubilación.

Con la nueva reforma de las pensiones todos los trabajadores sin excepción podrán suscribir sus ahorros a un fondo administrador de pensiones privado, y no solo eso sino que además también podrá escoger a qué tipo de riesgo quiere ser expuesto (un mayor riesgo implica una tasa de capitalización más alta, y viceversa).

Esto contrasta con lo que sucedía hasta ahora, en donde la inversión de los fondos seguía un fuerte control estatal y de manera colectiva. Esto se ideó para impedir una mayor exposición al riesgo, pero encarecía el crédito para el país y desvalorizaba el rendimiento potencial de las jubilaciones.

Asimismo, todas las pensiones pasan a un modelo de contribución definida. Tanto las jubilaciones figuras como las acumuladas ahora se abonarán en base a los aportes que cada afiliado haya hecho para sí mismo, y de las condiciones de mercado.

A través de este proceso de desregulación, las administradoras de fondos de pensiones tendrán una mayor libertad para invertir los recursos de acuerdo a lo que se considere conveniente. Se estima que una gran masa de fondos dejará de suscribir bonos públicos y comenzará a realizar otras inversiones, como el crédito inmobiliario para familias o más crédito para proyectos empresariales productivos.

La reforma implica un shock de abaratamiento para el crédito de la economía holandesa, y de esta manera estimulando el crecimiento del nivel de actividad. Esta estrategia fue el pilar principal para el nacimiento del mercado de capitales en Chile, que se convirtió en el más grande de Latinoamérica en términos relativos al tamaño de su economía doméstica.

Se estableció un período de transición 5 años para aplicar los cambios de manera definitiva, y la reforma propiamente dicha entró en vigencia a partir del 1° de julio, pocos días antes del colapso del Gobierno de Mark Rutte, en respuesta de sus controvertidas y extremistas políticas vinculadas al cambio climático y la inmigración ilegal.

Fuente: Derecho Diario