FIAP > Boletín - Recientes > Notas de pensiones – No.56 – El ahorro través del consumo como una fuente complementaria para financiar las pensiones: propuestas y experiencias a la fecha
21 septiembre, 2021
Notas de pensiones – No.56 – El ahorro través del consumo como una fuente complementaria para financiar las pensiones: propuestas y experiencias a la fecha
Los sistemas de pensiones enfrentan un tremendo desafío, el cual es ampliar su cobertura y aumentar la frecuencia y monto de las cotizaciones para entregar una adecuada protección a la población durante la vejez.
Considerando la elevada informalidad laboral de los países de la región (que conlleva a una baja cobertura previsional) y la dificultad que muchas veces plantea el necesario incremento en las contribuciones obligatorias a los sistemas pensiones de capitalización individual, una alternativa novedosa y complementaria que surge para aumentar el ahorro previsional es hacer cotizaciones a partir del consumo cotidiano.
Con esta política se transitaría hacia una cobertura universal, en donde todos los trabajadores, sin importar su situación laboral, puedan aportar a su fondo de pensión (ahorro de largo plazo para consumo futuro) a través de su consumo presente.
Ahora bien, el ahorro a través del consumo no tiene la capacidad de financiar exclusivamente las pensiones, sino que debe considerarse como una de las fuentes para su financiamiento. Además, considerando que la proporción del consumo en relación al PIB es de alrededor del 60% en los países en desarrollo, este mecanismo contribuye a que los sistemas de pensiones sean más inclusivos con los trabajadores informales, y a potenciar la posibilidad de ahorro en esos sectores.
Para implementar el ahorro a través del consumo existen principalmente dos mecanismos. Uno consiste en que cada compra esté asociada a un número de identificación tributario, y que parte del impuesto al consumo pagado por el comprador se destine a su cuenta individual de ahorro para pensiones. La segunda opción es utilizar tecnologías de aplicaciones móviles ya existentes en el sector privado y que explotan las lecciones de la economía del comportamiento para aumentar el ahorro.
En esta nota se describen las propuestas y experiencias concretas para ahorrar a través del consumo, las que incluyen a Chile, Perú, México, España y China.
Para descargar el documento completo, haga click aquí.