¿Qué estás buscando?

FIAP > Boletín - Recientes > Notas de Pensiones No.54 – Reforma al sistema de pensiones mexicano – Junio 2021
16 junio, 2021

Notas de Pensiones No.54 – Reforma al sistema de pensiones mexicano – Junio 2021

  • En enero de 2021 entró en vigor la reforma al sistema de pensiones mexicano, la cual constituye indudablemente un modelo a seguir para la región. De acuerdo al Banco Central de México, los principales elementos de esta reforma son: i) un incremento gradual en el porcentaje de las cotizaciones, en particular las realizadas por los empleadores, a las cuentas para el retiro de los trabajadores, desde 6,5% a 15% del salario; ii) un esquema flexible para la obtención de la pensión mínima garantizada (PMG), que en general es mayor a la PMG previa a esta reforma; iii) la reducción en el número de semanas que un trabajador debe haber cotizado para tener derecho a una pensión; y, iv) el establecimiento de un límite máximo a las comisiones que cobran las administradoras de fondos para el retiro (AFORES).
  • Los resultados esperados de la reforma  son:   i)   un   mayor  número de trabajadores podrá acceder a una pensión, al reducirse las semanas de cotización requeridas; ii) una pensión más alta debido al incremento en las cotizaciones a las cuentas individuales de los trabajadores y a la mayor flexibilización de la PMG; y, iii) una recuperación de un saldo mayor en el caso de los trabajadores que no cumplan con los requisitos para obtener una pensión, por el aumento de los ahorros pensionales generado por el incremento de la tasa de cotización.
  • La reforma en vigor en 2021 beneficiaría principalmente a aquellos trabajadores formales que se jubilen en función de las contribuciones realizadas a su cuenta individual. Además, la reforma conlleva un importante crecimiento del ahorro interno que permitirá una mayor disponibilidad de recursos para el financiamiento de proyectos productivos de largo plazo.
  • Esta reforma representaría sobre las finanzas públicas un ligero costo fiscal, que en valor presente es de aproximadamente 0,3% del PIB de 2020 para todo el período de análisis (entre 2021 y 2100).

Para revisar la Nota completa, favor descárguela aquí.

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí