¿Qué estás buscando?

FIAP > Boletín - Recientes > Nota de pensiones N°83 – Reforma al sistema de pensiones peruano: avances y desafíos pendientes
6 diciembre, 2024

Nota de pensiones N°83 – Reforma al sistema de pensiones peruano: avances y desafíos pendientes

Revisa la NOTA aquí

Los sistemas de pensiones en América Latina enfrentan importantes desafíos debido a los cambios
demográficos, las altas tasas de informalidad y la necesidad de entregar pensiones suficientes y sostenibles en el tiempo. En Perú, el sistema de pensiones ha evolucionado desde un esquema de reparto a un modelo mixto en competencia que incluye un sistema de ahorro individual. Sin embargo, en el tiempo han persistido desafíos en términos de diseño, cobertura y suficiencia, los cuales se han agravado con la reciente pandemia y los retiros extraordinarios de fondos.

Los tres principales problemas que enfrenta el sistema de pensiones peruano son:

1. Problemas de diseño: los sistemas contributivos conviven sin integrarse bajo las mismas reglas.
2. Baja cobertura: la elevada tasa de informalidad laboral dificulta la participación en el sistema.
3. Insuficiencia de las pensiones: las tendencias demográficas y la falta de garantías mínimas afectan los montos de las pensiones.

La Ley de Modernización del sistema previsional, aprobada en septiembre de 2024, incluye entre otras
medidas:

• Afiliación obligatoria desde los 18 años.
• Pensión mínima para afiliados al sistema privado de pensiones (SPP), por lo que ahora ambos
sistemas contributivos [de reparto (SNP) y de ahorro individual] tendrán pensiones mínimas.
• Ahorro a través de la cotización por consumo.
• Comisiones por productividad.
• Ingreso de nuevos actores al SPP.
• Aporte obligatorio progresivo de trabajadores independientes.
• Traspaso libre entre el SNP y el SPP.
• Restricciones a la disposición anticipada de fondos.

Estas medidas implican varias mejoras en los tres problemas mencionados. Con respecto al diseño, el libre traspaso entre el SNP y el SPP se complementa con una mayor transparencia, ya que ambos sistemas cuentan con la posibilidad de una pensión mínima garantizada. Con respecto a la cobertura, la afiliación automática y la cotización por consumo permitirán ahorrar y participar del sistema a todas las personas, incluso a aquellas que trabajan en el sector informal. Además, el aumento progresivo obligatorio de los trabajadores independientes tendrá un impacto positivo sobre la cobertura. Con respecto a la suficiencia, la introducción de una pensión mínima en el SPP contribuirá a asegurar ciertos niveles mínimos de ingreso a las personas.

Adicionalmente, las prohibiciones de los retiros de fondos permitirán que los ahorros pensionales crezcan y entreguen mejores pensiones para las personas.

A pesar de lo anterior, quedan desafíos pendientes. Las tasas de cotización al SNP y el SPP siguen siendo inferiores al promedio de la OCDE, mientras que las tendencias demográficas seguirán ejerciendo presión sobre la suficiencia y la sostenibilidad del sistema. Es necesario establecer una institucionalidad técnica que, de manera independiente y especializada, ajuste los parámetros del sistema. Además, el aumento de la cobertura y monto de las pensiones no contributivas queda pendiente.

Revisa la NOTA aquí

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí