FIAP > Boletín - Recientes > Nota de Pensiones N° 45 – Los desafíos de la Hipoteca Revertida como mecanismo para complementar las pensiones / Mayo 2020
1 julio, 2020
Nota de Pensiones N° 45 – Los desafíos de la Hipoteca Revertida como mecanismo para complementar las pensiones / Mayo 2020
La Hipoteca Revertida (HR) es un instrumento que permite convertir un activo ilíquido (como la vivienda propia) en un flujo de ingreso significativo para personas en la tercera edad. El consumo de la vivienda propia mediante una HR puede implicar un aumento importante en el monto de las pensiones, de entre un 39% (para las familias de ingreso medio) y un 49% (para las familias más pobres).
La idea de una HR es auspiciosa, pero el desarrollo exitoso de la misma es algo complejo. En general, el nivel de penetración de la HR aún es bajo, lo que se puede explicar por problemas que afectan a la demanda y a la oferta. Dentro de los problemas que afectan a la demanda de HR están los factores culturales (deseo de dejar herencia); el uso de la vivienda como seguro (ante enfermedad y gastos de salud); la complejidad del instrumento; y la pérdida de beneficios sociales que muchas veces se da en caso de hacer una HR. Dentro de los problemas que afectan a la oferta de HR están los diversos riesgos (longevidad, crecimiento en valor de propiedades, inflación, variaciones en la tasa de interés) que enfrentan los inversionistas, lo que hace que se requiera de una masa crítica de contratos de HR para ser viables; y la necesidad de contar con un mercado secundario profundo para hacer más atractivo el instrumento.
La experiencia acumulada muestra que el éxito de un programa de HR requiere una masa crítica de clientes; proveedores especializados y suficientes para que exista una adecuada competencia; un regulador creíble que establezca reglas claras del juego que generen confianza (estandarización de contratos, establecimiento de códigos de conducta, fijación de criterios mínimos, tasas de interés máximas, el derecho de permanecer en el hogar hasta la muerte, y que la deuda no pueda exceder el valor de la vivienda, etc.); un organismo público que otorgue garantías sobre algunos riesgos asociados a los inversionistas y que impulse de forma decidida las HR mediante apoyo comunicacional y uso de subsidios transitorios a los propietarios; y finalmente, una armonización de las HR con el conjunto de políticas públicas del país.
Si entre los objetivos de política pública de los países está diversificar en forma exitosa las fuentes de ingreso para el retiro, parece entonces pertinente que los responsables de política comiencen a plantear en serio la necesidad de contar con un mercado robusto de HR, considerando todas las condiciones anteriormente señaladas. No basta con buenas intenciones y con una normativa de HR aprobada. El Estado debería impulsar en forma decidida este mercado, tanto por el lado de la demanda, como por el lado de la oferta.