¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > Mundo: Edad de jubilación a los 67 años, el factor común de los 5 mejores sistemas de pensiones del mundo
17 noviembre, 2023

Mundo: Edad de jubilación a los 67 años, el factor común de los 5 mejores sistemas de pensiones del mundo

La prevalencia de los aportes del empleador por sobre los del trabajador es otro común denominador de los modelos de Países Bajos, Islandia, Dinamarca, Israel y Australia. El gasto del pilar solidario en estos países va entre el 2,9% y 8,1% del PIB.

Países Bajos, Dinamarca, Islandia, Israel y Australia son, en ese orden, los países que tienen hoy los mejores y más sostenibles sistemas de pensiones del mundo, según el ranking 2023 que publica anualmente la consultora Mercer.
Para definir la ubicación en este listado se consideran y ponderan aspectos como la sostenibilidad del sistema, el nivel de cobertura en el total de la población, los montos de las pensiones, los gastos de funcionamiento, la gobernanza y la comunicación con los beneficiarios.

Cada uno de estos países tiene particularidades, pero en todos hay tres constantes: la presencia de la capitalización individual, la existencia de un pilar solidario y el mayor aporte que hacen los empleadores por sobre los empleados en las cotizaciones mensuales.

En Chile, el sistema de pensiones vive un momento de incertidumbre. El Presidente Gabriel Boric planteó como uno de sus ejes programáticos una profunda reforma al sector. Tras un año de tramitación, el proyecto de ley respectivo se mantiene pausado en la Cámara de Diputados.

Hasta ahora, el debate se centra principalmente en dos aspectos. El primero es qué porcentaje del aumento previsto de seis puntos porcentuales irá a capitalización individual y qué porcentaje irá a reparto (o solidaridad intergeneracional). El segundo es la desintegración de la industria, ya que el oficialismo promueve que las AFP solo gestionen los fondos, pero abandonen las otras tareas complementarias del negocio, como el cobro y el pago de las pensiones.

A continuación presentamos un zoom a la forma en que funcionan los países de referencia en materia previsional en el mundo, destacando su forma de ahorro, la tasa de cotización, el aporte de los trabajadores versus los empleadores y la edad legal de jubilación. También se incluye la tasa de reemplazo, entendida aquí como el porcentaje al que equivale la pensión respecto del sueldo promedio del trabajador durante su vida activa (otros la calculan respecto de los últimos sueldos). Una tasa de reemplazo del 50% significa que la pensión es la mitad del monto promedio que ganó mensualmente durante su vida laboral.

Los autores son estudiantes que integran el Laboratorio de Contenidos Periodísticos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes.

Lee la noticia completa en El Mercurio 

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > Mundo: Edad de jubilación a los 67 años, el factor común de los 5 mejores sistemas de pensiones del mundo
17 noviembre, 2023

Mundo: Edad de jubilación a los 67 años, el factor común de los 5 mejores sistemas de pensiones del mundo

La prevalencia de los aportes del empleador por sobre los del trabajador es otro común denominador de los modelos de Países Bajos, Islandia, Dinamarca, Israel y Australia. El gasto del pilar solidario en estos países va entre el 2,9% y 8,1% del PIB.

Países Bajos, Dinamarca, Islandia, Israel y Australia son, en ese orden, los países que tienen hoy los mejores y más sostenibles sistemas de pensiones del mundo, según el ranking 2023 que publica anualmente la consultora Mercer.
Para definir la ubicación en este listado se consideran y ponderan aspectos como la sostenibilidad del sistema, el nivel de cobertura en el total de la población, los montos de las pensiones, los gastos de funcionamiento, la gobernanza y la comunicación con los beneficiarios.

Cada uno de estos países tiene particularidades, pero en todos hay tres constantes: la presencia de la capitalización individual, la existencia de un pilar solidario y el mayor aporte que hacen los empleadores por sobre los empleados en las cotizaciones mensuales.

En Chile, el sistema de pensiones vive un momento de incertidumbre. El Presidente Gabriel Boric planteó como uno de sus ejes programáticos una profunda reforma al sector. Tras un año de tramitación, el proyecto de ley respectivo se mantiene pausado en la Cámara de Diputados.

Hasta ahora, el debate se centra principalmente en dos aspectos. El primero es qué porcentaje del aumento previsto de seis puntos porcentuales irá a capitalización individual y qué porcentaje irá a reparto (o solidaridad intergeneracional). El segundo es la desintegración de la industria, ya que el oficialismo promueve que las AFP solo gestionen los fondos, pero abandonen las otras tareas complementarias del negocio, como el cobro y el pago de las pensiones.

A continuación presentamos un zoom a la forma en que funcionan los países de referencia en materia previsional en el mundo, destacando su forma de ahorro, la tasa de cotización, el aporte de los trabajadores versus los empleadores y la edad legal de jubilación. También se incluye la tasa de reemplazo, entendida aquí como el porcentaje al que equivale la pensión respecto del sueldo promedio del trabajador durante su vida activa (otros la calculan respecto de los últimos sueldos). Una tasa de reemplazo del 50% significa que la pensión es la mitad del monto promedio que ganó mensualmente durante su vida laboral.

Los autores son estudiantes que integran el Laboratorio de Contenidos Periodísticos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes.

Lee la noticia completa en El Mercurio