¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > México: Ven necesaria reforma fiscal o alejar la jubilación
2 junio, 2023

México: Ven necesaria reforma fiscal o alejar la jubilación

La presión en las finanzas públicas por el pago de pensiones representa 5.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) con una tendencia al alza. Expertos consideran que debe darse una reforma fiscal para hacer frente a este gasto o retrasar la edad de jubilación de aquellos que cotizan ante el IMSS o ISSSTE.

Según estimaciones del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) el gasto en pensiones tanto contributivas como no contributivas puede llegar hasta 6.5 por ciento del PIB para 2024, lo que requerirá absorber más recursos públicos para financiar al sistema.

“Está subiendo este gasto y se está comiendo, a falta de una reforma fiscal, gasto en otros rubros, como salud, educación y un poco de infraestructura, que generan crecimiento. Esto en el largo plazo es inviable y más a la luz del envejecimiento acelerado de la población”, dijo Enrique Díaz, director de Seguridad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

En un documento refirió con base en datos del CIEP, que el costo del pago de pensionesequivalía en 2017 al 3.7 por ciento del PIB y ahora se espera que casi se duplique para el siguiente año. “Como referente, se estima que el país gasta en salud 2.5 por ciento del PIB, en educación 3.1 por ciento y en infraestructura 2.9 por ciento”, alertó. Gabriel Casillas, economista jefe para América Latina del Banco Barclays, respaldó que las pensiones de adultos mayores será una presión para las finanzas públicas, y el gobierno tendrá que recortar gasto de algún lado o hacer una reforma para poder recaudar más impuestos. Sobre la posibilidad de aumentar la edad de jubilación (que en México es de 65 años) como ocurre en otros países, contempló que “la forma de hacerlo, que es menos políticamente difícil, es que los que ya están cerca no les puedes cambiar, a lo mejor a los que van empezando sí les cambias la edad con cierta planeación”.

Entre otras medidas, México, ¿cómo vamos? propuso que en futuras reformas a la ley se siga favo reciendo el aumento en la tasa de reemplazo de los trabajadores pro moviendo el incremento progresivo de años para recibir una pensión. Sugirió que podrían agregarse uno o dos meses a la edad del retiro cada año hasta llegar a un umbral cronológico ligado a la esperanza de los mexicanos e incentivando a las empresas para que se queden con los trabajadores más tiempo./El Financiero

 

Fuente: Redacción El Pulso Laboral

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > México: Ven necesaria reforma fiscal o alejar la jubilación
2 junio, 2023

México: Ven necesaria reforma fiscal o alejar la jubilación

La presión en las finanzas públicas por el pago de pensiones representa 5.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) con una tendencia al alza. Expertos consideran que debe darse una reforma fiscal para hacer frente a este gasto o retrasar la edad de jubilación de aquellos que cotizan ante el IMSS o ISSSTE.

Según estimaciones del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) el gasto en pensiones tanto contributivas como no contributivas puede llegar hasta 6.5 por ciento del PIB para 2024, lo que requerirá absorber más recursos públicos para financiar al sistema.

“Está subiendo este gasto y se está comiendo, a falta de una reforma fiscal, gasto en otros rubros, como salud, educación y un poco de infraestructura, que generan crecimiento. Esto en el largo plazo es inviable y más a la luz del envejecimiento acelerado de la población”, dijo Enrique Díaz, director de Seguridad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

En un documento refirió con base en datos del CIEP, que el costo del pago de pensionesequivalía en 2017 al 3.7 por ciento del PIB y ahora se espera que casi se duplique para el siguiente año. “Como referente, se estima que el país gasta en salud 2.5 por ciento del PIB, en educación 3.1 por ciento y en infraestructura 2.9 por ciento”, alertó. Gabriel Casillas, economista jefe para América Latina del Banco Barclays, respaldó que las pensiones de adultos mayores será una presión para las finanzas públicas, y el gobierno tendrá que recortar gasto de algún lado o hacer una reforma para poder recaudar más impuestos. Sobre la posibilidad de aumentar la edad de jubilación (que en México es de 65 años) como ocurre en otros países, contempló que “la forma de hacerlo, que es menos políticamente difícil, es que los que ya están cerca no les puedes cambiar, a lo mejor a los que van empezando sí les cambias la edad con cierta planeación”.

Entre otras medidas, México, ¿cómo vamos? propuso que en futuras reformas a la ley se siga favo reciendo el aumento en la tasa de reemplazo de los trabajadores pro moviendo el incremento progresivo de años para recibir una pensión. Sugirió que podrían agregarse uno o dos meses a la edad del retiro cada año hasta llegar a un umbral cronológico ligado a la esperanza de los mexicanos e incentivando a las empresas para que se queden con los trabajadores más tiempo./El Financiero

 

Fuente: Redacción El Pulso Laboral