21 marzo, 2025
A lo largo de este sexenio se aprobaron reformas importantes en materia económica, se quedaron a deber los cambios que se requieren en el sistema de pensiones, especialmente el incrementar las bajas aportaciones que hacen los trabajadores que ahorran para tener una pensión, expuso Mauricio Alarcón, director general de Afore Coppel.
Menciona que dicha aportación debe elevarse hasta 15%; sin embargo, no debe subirse de un solo golpe, sino de manera paulatina, es decir, que cada año se vaya elevando puntos porcentuales hasta llegar a la aportación ideal que permita mejorar el monto de la pensión de los trabajadores.
Afirma que para incrementar las aportaciones debe existir un acuerdo entre las tres partes que contribuyen a 6.5% actual, que son: empleado, patrón y gobierno. “Si el gobierno da la pauta a través de un cambio en ley para que se aumenten las aportaciones va a ser en beneficio para millones de mexicanos, pero el aumento debe ser voluntad de las tres partes”.
Enfatiza que entre más tiempo se deje pasar sin subir las aportaciones, mayor será el descontento de los trabajadores porque al jubilarse tendrán una baja pensión.
“Definitivamente, el incremento en las aportaciones es fundamental y es una tarea para los cuatro candidatos (a la Presidencia), ya no se puede estar otro sexenio (sin reforma); si lo hacen, la gente va a empezar a jubilarse y al ver lo poco que reciben, se tendrá mucho descontento”.
Comenta que si bien la estrategia de fomentar el ahorro voluntario es una buena idea, es una realidad que no todos pueden hacerlo, ya sea por una cuestión de hábitos o de ingresos insuficientes para ahorrar.
Para el directivo de Afore Coppel —que administra más de 9.9 millones de cuentas de trabajadores que ahorran para su retiro— no es una buena opción que en México se cree un fondo solidario para mejorar el problema en sistema de pensiones.
“Hacer un fondo solidario no es la solución; se deben incrementar las aportaciones individuales para que cada individuo, de acuerdo con el ingreso que percibe, tenga la pensión correspondiente”, afirmó.
Agrega que el crear un fondo solidario sólo generaría una mayor insatisfacción por parte de los trabajadores porque implicaría que con este fondo se financien pensiones de trabajadores que perciban menores ingresos.
Con respecto a la propuesta de que en México se tenga una pensión universal, comenta que implicaría una carga adicional al erario público, pues actualmente se tiene establecida una pensión mínima garantizada para los que están en la formalidad; mientras que los que están en la informalidad cuentan con programas asistenciales como 65 y más.
Alarcón destaca que a lo largo de los 12 años que lleva Afore Coppel en el mercado se han enfocado en aumentar su cartera con cuentas de trabajadores que por primera vez tienen un contrato con una administradora.
“Tenemos poco más de 5 millones de trabajadores que tienen por primera vez un contrato con una afore; además en lo que va del año, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro nos asignó un total de 820,000 cuentas de trabajadores, que en monto representan alrededor de 8,200 millones de pesos”.
Menciona que lo anterior se debe a que Coppel trata de dar mejores rendimientos, “nos encontramos en el segundo, cuarto y quinto lugar en el Indicador de Rendimiento Neto en las siefores básicas”.
Expone que Coppel se encuentra bien blindada ante la volatilidad e incertidumbre que se presente en los mercados financieros que se genere ya sea por situaciones extrañas como internas.
Fuente: www.eleconomista.com.mx
Más información en el Linkedin de Fiap
21 marzo, 2025
25 febrero, 2025
4 febrero, 2025