¿Qué estás buscando?

FIAP > Destacados > Marcha de los Sistemas de Pensiones N°4 / Septiembre 2024
17 octubre, 2024

Marcha de los Sistemas de Pensiones N°4 / Septiembre 2024

En esta edición del reporte, destacamos:

  • Nuevos programas de pensiones y reformas a la seguridad social (aprobadas): En China, se aprueba plan para retrasar tres años la edad de jubilación desde enero de 2025. Esta llegará a 64 años para los hombres y a 58 años para las mujeres. En Perú, la Ley de modernización del sistema previsional es publicada en el diario oficial. Algunos de los cambios son: (i) Pensión mínima garantizada de aprox. USD 160 para quienes completaron 240 unidades de aportes (20 años), de lo contrario se podrá recibir pensión proporcional; (ii) Un mecanismo de pensión por consumo, que destinará el 1% del consumo con boleta de venta electrónica automáticamente al fondo de pensiones del consumidor; y (iii) Se prohíbe el retiro del 95,5% para los menores de 40 años. En Taiwán, se implementó una reforma del código laboral que permite a los empleados negociar con sus empleadores para seguir trabajando más allá de los 65 años, fomentando.
  • Crisis en sistemas públicos de reparto y/o en sistemas con administración estatal: En Argentina, el estado recauda montos mucho menores a los necesarios para cubrir gasto en pensiones, según presidente de una caja de jubilación. En Costa Rica, la estimación actuarial de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) muestra que reservas del régimen de pensiones se agotarían en el 2047. Para el año 2050, se espera que haya solo 2,42 cotizantes por cada pensionado en el régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Seguridad social dispara su deuda en 9,4% en un año en España, llegando a valores de EUR 116.171 (USD 126.663) millones. Este incremento refleja la crítica situación de sostenibilidad del sistema de pensiones en España. En Paraguay, funcionarios del Instituto de Previsión Social (IPS) denunciaron que el gobierno pretende acceder a los fondos jubilatorios. El monto en cuestión es de USD 2.200 millones, incluidas propiedades y depósitos.
  • Avances en inversión responsable: En República Dominicana, la Comisión Clasificadora de Riesgos y Límites de Inversión (CCRyLI) aprobó la primera emisión de bonos sostenibles como alternativa de inversión para los fondos de pensiones. Los fondos obtenidos mediante estos bonos se destinarán al financiamiento de proyectos sociales y de energías renovables, eficiencia energética, infraestructura verde, y prevención de la contaminación, entre otros.
  • Reformas propuestas o en discusión: En Chile, la Asociación de AFP publicó documento que presenta estimaciones sobre los impactos de cada una de las propuestas de la Hoja de ruta 555. Según el informe, si la mayoría de estas medidas se implementaran en conjunto, las pensiones promedio de los hombres aumentarían en al menos 116% y las de las mujeres en al menos 127%. En Estados Unidos, el Senado presentó una propuesta que plantea elevar la edad de jubilación a 70 años para los beneficiarios del seguro social. La medida busca mejorar la sostenibilidad del sistema de reparto, en medio de una economía afectada por la inflación. En Suiza, la reforma al sistema de pensiones ocupacionales respaldada por el gobierno es rechazada. El gobierno argumentó que la reforma era necesaria para asegurar el financiamiento sostenible del segundo pilar, presionado por el envejecimiento de la población.

Algunos estudios relevantes:

 

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí