¿Qué estás buscando?

FIAP > Boletín - Recientes > Marcha de los Sistemas de Pensiones N° 3 / Abril – Mayo 2018
14 junio, 2018

Marcha de los Sistemas de Pensiones N° 3 / Abril – Mayo 2018

  • Crisis en sistemas de reparto alrededor del mundo. En Brasil, Fitch Ratings ha afirmado que el sistema de pensiones requiere de más medidas con el fin de evitar su colapso fiscal. En Costa Rica, en abril se retomó el avance de la reforma al sistema de reparto con un cronograma de 6 meses, y en mayo los diputados aprobaron fortalecer este sistema con una contribución de hasta 15% de las utilidades de las empresas públicas del Estado. En Nicaragua, ante los hechos de violencia, el gobierno anunció que no seguirá con las reformas propuestas al sistema público de reparto (entre otras medidas, se proponía un aumento de la tasa de contribución total desde 22,25% hasta 29,5% del salario desde 2019). En España, de acuerdo a la OCDE, la subida de las pensiones de 1,6% anunciada para 2018 y 2019, pone en entredicho las garantías de equilibrio financiero de la economía, ya que tendría un coste acumulado hasta el año 2030 de casi EUR 40.000 millones. Al respecto, el Banco de España ha advertido que las pensiones costarán un 3,5% más del PIB en 2050, y la única solución para ello es reducir la tasa de sustitución y confiar en un mecanismo de revalorización automático que asegure la sostenibilidad del sistema de pensiones. De acuerdo a BBVA, en 2050 España tendrá la mayor tasa de dependencia de Europa (77,5 personas mayores de 65 años por cada 100 personas en edad de trabajar). Finalmente, en Francia, el presidente Macron ha planteado una reforma al sistema de pensiones de reparto que se formalizará en 2019, y cuyo eje central será implantar un sistema de puntos, de modo que con una carrera laboral e ingreso idénticos, la pensión sea la misma (algo que ahora no ocurre debido a los diferentes regímenes de pensiones existentes).
  • Perú aumentó límite de inversión en el extranjero. El Banco Central de Reserva (BCR) aprobó el incremento del límite operativo de inversión en el exterior de las AFP desde 48% a 49% (48,5% a contar de junio y 49% a contar de julio de 2018).
  • Lituania propuso en abril una reforma al segundo pilar de capitalización individual (voluntario), que, entre cosas, estipula la afiliación automática de los trabajadores más jóvenes (menores de 40 años).
  • La Asociación Nacional de AFAP (ANAFAP) se encuentra impulsando un nuevo subfondo de ahorro previsional para menores de 35 años, el que invertiría en renta variable local e internacional, con el objetivo mejorar las jubilaciones futuras de sus afiliados.

Descargue aquí la Marcha de Pensiones en PDF.

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí