FIAP > Boletín - Recientes > Marcha de los Sistemas de Pensiones N° 2 / Febrero – Marzo 2017
2 mayo, 2017
Marcha de los Sistemas de Pensiones N° 2 / Febrero – Marzo 2017
En esta nueva edición de la Marcha se destacan los siguientes temas:
Se generan nuevas instancias de acercamiento e información a afiliados. En Chile AFP Habitat realizó su primera cuenta pública para clientes en marzo, al tiempo que AFP Cuprum anunció la creación de un “Comité de Afiliados”, medidas pretenden otorgar a los afiliados y comunicar información oportuna y relevante sobre la gestión de las AFP. A su vez, en México el Regulador de pensiones publicó la actualización anual de un indicador que reúne a más de 36 variables y que mide la eficiencia, cobertura, oferta y promoción de servicios de las Afores; publicó una nueva herramienta “Radiografía Operativa de las Afores”, permitiendo comparar el desempeño operativo de cada administradora, y finalmente ahora los trabajadores próximos a retirarse podrán elegir su pensión a través de un nuevo “Documento de Oferta” de Renta Vitalicia, que ofrece mejor información para la decisión de pensionarse. En tanto, en Perú las AFP enviarán a afiliados mayores de 50 años proyección de pensión personalizada, entre marzo y mayo; además la Asociación de AFP lanzó un video educativo sobre los beneficios del ahorro previsional.
La Iniciativa Ciudadana para las Pensiones (ICP) presentó al gobierno su propuesta para reformar el sistema de pensiones en El Salvador, la cual agrupa sus medidas en tres ejes: (i) mayor rentabilidad del ahorro, dentro de lo cual se autorizan nuevas alternativas de inversión y se crean los Multifondos; (ii) mejores y más beneficios para los trabajadores, permitiendo el libre acceso a los fondos bajo ciertos requisitos; (iii) sostenibilidad de las pensiones, para lo cual se crea la “reserva de pensión vitalicia” que opera cuando se agota el saldo de la cuenta individual. La edad de jubilación (60 hombres y 55 mujeres) queda inalterada.
Crisis del Sistema de Reparto en España. Según Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, las nuevas pensiones serán un 15% más bajas desde 2026 por los recortes de las dos últimas reformas (de 2011 y 2013). El recorte será casi de USD 212 de forma constante a partir de 2021. En cuanto a la brecha de género, la pensión promedio de las mujeres es 37% menor a la de los hombres.
Para ver ediciones anteriores de este informe, favor visite el siguiente link.