¿Qué estás buscando?

FIAP > Boletín - Recientes > Marcha de los Sistemas de Pensiones N° 1 2019 / Diciembre 2018 – Enero 2019
13 marzo, 2019

Marcha de los Sistemas de Pensiones N° 1 2019 / Diciembre 2018 – Enero 2019

  • Crisis en sistemas de reparto alrededor del mundo. En Brasil, la recesión adelantó para el año 2021 el déficit que la seguridad social tendría en el 2037. Esto de acuerdo a los expertos, amerita una reforma más completa al sistema de pensiones, para evitar su colapso. En Ecuador, el Gobierno está planteando más aportes de los trabajadores frente a crisis en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y otra de las alternativas en estudio es aumentar los años de aportación para capitalizar el fondo de jubilación y el de salud. En España, el gasto en pensiones en 2019 subirá un 6,2% respecto de 2018, hasta EUR 153.864 millones, lo que supone la mayor cifra de la historia, ante lo cual la Seguridad Social recibirá una transferencia adicional del Estado por valor de EUR 850 millones. Además, se dio a conocer que la Seguridad Social duplicó su deuda entre 2016 y octubre de 2018 (desde EUR 17.173 millones a EUR 37.800 millones). Finalmente, en Nicaragua, una nueva reforma a seguridad social que entra en vigencia en febrero, aumenta los aportes a empresas, trabajadores y Estado, y endurece la fórmula de cálculo de las pensiones de vejez, lo que hará que éstas se reduzcan entre un 30% y un 45%.
  • Chile: El Gobierno se encuentra empujando para que la reforma al sistema previsional se convierta en ley este año y se abre a posibilidad de negociar ciertos temas, como la administración del 4% de cotización adicional para las cuentas individuales y en elevar la tasa de cotización del ahorro individual adicional hasta 5% o más. En tanto, fue aprobada la ley que obliga a trabajadores independientes que emiten boletas de honorarios (por un monto bruto anual igual o mayor a 5 ingresos mínimos mensuales) a cotizar para la seguridad social desde abril 2019, y el Presidente firmó un proyecto de ley que establece que el personal civil que ingrese a las Fuerzas Armadas se debe acoger al sistema previsional de capitalización individual.
  • México: Gobierno del nuevo presidente envió una propuesta de reforma al Congreso, la que entre otros temas quiere transformar el esquema de comisiones en mixto (% sobre el saldo y % sobre rentabilidad), sustituir las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores) por fondos de inversión de ciclo de vida y estimular el ahorro voluntario. Además, de acuerdo a CONSAR, durante la administración del nuevo gobierno se pretende llevar a cabo una reforma que aumente la tasa de cotización obligatoria desde el 6,5% hasta el 10,5% ó 14%, que aumente la edad de jubilación de 65 a 68 años, y que reforme los regímenes de pensiones de beneficio definido para que transiten a cuentas individuales (caso de algunos estados, municipios y universidades).

Descargue esta versión de la Marcha en PDF aquí.

 

 

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí