Fuente: www.inese.es
Las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (AFORES) deberían estar pendientes de los proyectos que se puedan generar una vez que se comiencen a impulsar proyectos en el marco de la nueva Ley de Asociaciones Público-Privadas (APPs, ver aquí), consideró Carlos Pérez Munguía, especialista en Finanzas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Santa Fe.
Esta ley que fue aprobada en diciembre de 2011 por el Congreso (y fue firmada el 15 de enero de 2012), y está pendiente de publicarse el reglamento, tiene el objetivo de detonar proyectos de infraestructura en México. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) estima que podría ejecutarse una inversión de MXN 400.000 millones (aprox. USD 31.433 millones) por la certeza que otorga este esquema a la iniciativa privada en participar en estos programas.
En ese contexto, Carlos Pérez Munguía destacó que las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (AFORES) deberán analizar los Certificados de Capital de Desarrollo (CKD) que se generen a raíz de estos proyectos, para poder participar y garantizar a los inversionistas institucionales retornos a la inversión. “Si bien no es condición directa que la aplicación de esta ley genere una mayor canalización de recursos de los fondos en proyectos de infraestructura, sí viene a dar certeza a este tipo de obras y con ello del financiamiento de los mismos”, agregó.
Una de las aportaciones fundamentales de la Ley de APPs y su correspondiente reglamento, está orientado a tener una mejor preparación de los proyectos, que hasta antes inhibían el financiamiento por falta de certeza jurídica. Uno de los elementos que se resuelve con esta ley, es que se tiene que disponer de la liberación de los derechos de vía desde el proyecto ejecutivo, así lo considera el nuevo ordenamiento, elemento que motiva mayor certeza el desarrollo de obras.
Ver todas los recortes de prensa