¿Qué estás buscando?

FIAP > Noticias > Internacional: La promesas y riesgos de las cuentas nocionales – tasas en torno a 2% y ajustes que pueden bajar pensiones
1 julio, 2022

Internacional: La promesas y riesgos de las cuentas nocionales – tasas en torno a 2% y ajustes que pueden bajar pensiones

Países como Italia, Letonia, Polonia, Suecia y Brasil, incorporaron este esquema en sus sistemas de pensiones . Se caracterizan por altas tasas de cotización y sus retornos pueden indexarse al PIB, a la variación de las cotizaciones, a la masa salarial o la productividad.
Las cuentas nocionales han sido mencionadas -con mayor o menor frecuencia- entre las propuestas de reforma de pensiones en los últimos gobiernos.
De hecho, han sido barajadas bajo el nombre de “cuentas personales” como una alternativa para la administración del fondo colectivo estatal que podría concretar el Ejecutivo.
¿Qué son las cuentas nocionales? Es un sistema de pensiones financiado mediante aportes colectivos, diseñado para relacionar los beneficios con los aportes capitalizados, otorgando una rentabilidad “ficticia”, e incluyendo ajustes a las pensiones a fin de asegurar cierto nivel de sostenibilidad en el tiempo. Sus críticos, las ven como un modelo de reparto que se transforma en un impuesto al trabajo. Pero sus defensores dicen que corrige las iniquidades del mercado laboral, ahorrando dinero al Estado.
El ejemplo más citado de aplicación “exitosa” de cuentas nocionales es el de Suecia, donde existe desde 1999, al igual que en Polonia y Brasil. Otros sistemas de pensiones, como el de Italia y Letonia, lo aplican desde 1996. Estudio de la FIAP Un estudio de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) destaca entre sus características, sus altas tasas de cotización, siendo en Italia y Brasil superiores al 30% del salario, triplicando el promedio latinoamericano.
En Suecia, en tanto, las cuentas nocionales se alimentan con una cotización 16%, seis veces mayor que la cotización exigida para cuenta de capitalización en el mismo país (2,5%).
Lee la noticia completa en Diario Financiero
Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Noticias > Internacional: La promesas y riesgos de las cuentas nocionales – tasas en torno a 2% y ajustes que pueden bajar pensiones
1 julio, 2022

Internacional: La promesas y riesgos de las cuentas nocionales – tasas en torno a 2% y ajustes que pueden bajar pensiones

Países como Italia, Letonia, Polonia, Suecia y Brasil, incorporaron este esquema en sus sistemas de pensiones . Se caracterizan por altas tasas de cotización y sus retornos pueden indexarse al PIB, a la variación de las cotizaciones, a la masa salarial o la productividad.
Las cuentas nocionales han sido mencionadas -con mayor o menor frecuencia- entre las propuestas de reforma de pensiones en los últimos gobiernos.
De hecho, han sido barajadas bajo el nombre de “cuentas personales” como una alternativa para la administración del fondo colectivo estatal que podría concretar el Ejecutivo.
¿Qué son las cuentas nocionales? Es un sistema de pensiones financiado mediante aportes colectivos, diseñado para relacionar los beneficios con los aportes capitalizados, otorgando una rentabilidad “ficticia”, e incluyendo ajustes a las pensiones a fin de asegurar cierto nivel de sostenibilidad en el tiempo. Sus críticos, las ven como un modelo de reparto que se transforma en un impuesto al trabajo. Pero sus defensores dicen que corrige las iniquidades del mercado laboral, ahorrando dinero al Estado.
El ejemplo más citado de aplicación “exitosa” de cuentas nocionales es el de Suecia, donde existe desde 1999, al igual que en Polonia y Brasil. Otros sistemas de pensiones, como el de Italia y Letonia, lo aplican desde 1996. Estudio de la FIAP Un estudio de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) destaca entre sus características, sus altas tasas de cotización, siendo en Italia y Brasil superiores al 30% del salario, triplicando el promedio latinoamericano.
En Suecia, en tanto, las cuentas nocionales se alimentan con una cotización 16%, seis veces mayor que la cotización exigida para cuenta de capitalización en el mismo país (2,5%).
Lee la noticia completa en Diario Financiero