¿Qué estás buscando?

FIAP > Destacados > Destacados Boletines > FIAP participa en X Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico y pone de manifiesto los riesgos que implica el retiro de los fondos en Perú
19 julio, 2016

FIAP participa en X Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico y pone de manifiesto los riesgos que implica el retiro de los fondos en Perú

En el marco de la XI Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico se llevó a cabo la X Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico (AP), el 1 de julio de 2016, en Frutillar, Chile. Participó del encuentro el ministro de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés; el ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Mauricio Cárdenas; el subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, Fernando Aportela; y el ministro de Economía y Finanzas de Perú, Alonso Segura.

En la reunión de ministros, además, se revisaron los avances y logros realizados por los grupos técnicos derivados de la agenda de trabajo de la AP, establecida en la Declaración de Paracas, en julio de 2015, y dispusieron una agenda de trabajo para continuar avanzando con logros concretos.

En cuanto a los temas de integración financiera de la AP, los ministros, entre otras cosas:

1.Reconocieron los significativos avances realizados al interior de sus países a fin de asegurar el reconocimiento mutuo de emisores y la ampliación de instrumentos financieros y mecanismos de negociación en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y en otras plataformas. A la fecha se han completado los cambios regulatorios necesarios para el reconocimiento de ofertas públicas primarias de instrumentos de renta fija y variable en la región.

2.Valoraron los trabajos que se han venido realizando hacia el desarrollo de un acuerdo para lograr la homologación del tratamiento tributario de los ingresos obtenidos por los fondos de pensiones reconocidos de los países de la AP cuando invierten en otro país miembro de la región.

3.Acordaron iniciar evaluaciones sobre el reconocimiento de los gestores de fondos y la oferta de sus productos en los países de la región. Asimismo, instruyeron evaluar mecanismos que permitan potenciar las inversiones de AFP en la región.

Por la importancia que reviste para la FIAP la integración financiera de los países de la AP, por las implicancias que tiene para las pensiones de los trabajadores, el Presidente FIAP, Guillermo Arthur, asistió a la reunión de ministros y sostuvo conversaciones con los ministros de Hacienda de Chile y Colombia, expresándoles su preocupación por la normativa recientemente aprobada en Perú, que permite el retiro del 95,5% de los fondos al llegar a la edad de jubilación, explicándoles los riesgos y perjuicios que implica para la sostenibilidad del sistema de pensiones de dicho país. Es más, les señaló que esta normativa hace imposible continuar con la portabilidad de fondos de pensiones entre los países miembros de la AP, toda vez que generaría incentivos perversos, pues la situación podría ser aprovechada por los trabajadores de otros países que migren sus ahorros previsionales a Perú, con el objeto de retirar fondos cuyo destino no puede ser otro que el financiar pensiones.

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Destacados > Destacados Boletines > FIAP participa en X Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico y pone de manifiesto los riesgos que implica el retiro de los fondos en Perú
19 julio, 2016

FIAP participa en X Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico y pone de manifiesto los riesgos que implica el retiro de los fondos en Perú

En el marco de la XI Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico se llevó a cabo la X Reunión de Ministros de Finanzas de la Alianza del Pacífico (AP), el 1 de julio de 2016, en Frutillar, Chile. Participó del encuentro el ministro de Hacienda de Chile, Rodrigo Valdés; el ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia, Mauricio Cárdenas; el subsecretario de Hacienda y Crédito Público de México, Fernando Aportela; y el ministro de Economía y Finanzas de Perú, Alonso Segura.

En la reunión de ministros, además, se revisaron los avances y logros realizados por los grupos técnicos derivados de la agenda de trabajo de la AP, establecida en la Declaración de Paracas, en julio de 2015, y dispusieron una agenda de trabajo para continuar avanzando con logros concretos.

En cuanto a los temas de integración financiera de la AP, los ministros, entre otras cosas:

1.Reconocieron los significativos avances realizados al interior de sus países a fin de asegurar el reconocimiento mutuo de emisores y la ampliación de instrumentos financieros y mecanismos de negociación en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y en otras plataformas. A la fecha se han completado los cambios regulatorios necesarios para el reconocimiento de ofertas públicas primarias de instrumentos de renta fija y variable en la región.

2.Valoraron los trabajos que se han venido realizando hacia el desarrollo de un acuerdo para lograr la homologación del tratamiento tributario de los ingresos obtenidos por los fondos de pensiones reconocidos de los países de la AP cuando invierten en otro país miembro de la región.

3.Acordaron iniciar evaluaciones sobre el reconocimiento de los gestores de fondos y la oferta de sus productos en los países de la región. Asimismo, instruyeron evaluar mecanismos que permitan potenciar las inversiones de AFP en la región.

Por la importancia que reviste para la FIAP la integración financiera de los países de la AP, por las implicancias que tiene para las pensiones de los trabajadores, el Presidente FIAP, Guillermo Arthur, asistió a la reunión de ministros y sostuvo conversaciones con los ministros de Hacienda de Chile y Colombia, expresándoles su preocupación por la normativa recientemente aprobada en Perú, que permite el retiro del 95,5% de los fondos al llegar a la edad de jubilación, explicándoles los riesgos y perjuicios que implica para la sostenibilidad del sistema de pensiones de dicho país. Es más, les señaló que esta normativa hace imposible continuar con la portabilidad de fondos de pensiones entre los países miembros de la AP, toda vez que generaría incentivos perversos, pues la situación podría ser aprovechada por los trabajadores de otros países que migren sus ahorros previsionales a Perú, con el objeto de retirar fondos cuyo destino no puede ser otro que el financiar pensiones.