¿Qué estás buscando?

FIAP > Destacados > Destacados Boletines > FIAP asiste a reunión sobre las pensiones privadas de la OCDE y expone sus puntos de vista sobre la situación actual de los sistemas de pensiones
14 diciembre, 2017

FIAP asiste a reunión sobre las pensiones privadas de la OCDE y expone sus puntos de vista sobre la situación actual de los sistemas de pensiones

Los días 4 y 5 de diciembre de 2017, en Paris, Francia, FIAP fue invitada a participar en la reunión sobre las pensiones privadas de la OCDE (OECD Working Party on Private Pensions, WPPP).

En particular, el 5 de diciembre, una delegación de FIAP fue invitada a exponer en la Mesa Redonda sobre los riesgos que enfrentan los sistemas de pensiones, y, además, el día 6 de diciembre, ésta fue recibida por el Secretario General de la OCDE, Sr. Angel Gurría. En dichas instancias la delegación de FIAP estuvo conformada por su presidente, Guillermo Arthur; el CIO de Principal, Roberto Walker; y el presidente de la Asociación de AFP de Chile, Andrés Santa Cruz.

En ambas oportunidades, la FIAP hizo hincapié en que, a pesar del diagnóstico compartido y la identificación conocida de las principales soluciones al problema de las pensiones, las reformas que se han planteado en varios países de la región se alejan o están desconectadas de los mismos, en parte importante por el sesgo ideológico existente en la discusión. En su participación, FIAP hizo alusión al caso de Chile con la propuesta de reabrir un sistema de reparto; al caso de Perú con la normativa que autorizó el retiro del 95,5% de los fondos acumulados a todos los trabajadores que cumplan con la edad para pensionarse, y la reciente propuesta de reforma de crear una entidad centralizadora; y al caso de países como Colombia y México, que están postergando reformas clave para el buen funcionamiento del sistema.

FIAP también reiteró la necesidad de que los gobiernos establezcan medidas que vayan en línea con el diagnóstico de la situación actual de los sistemas pensionales de América Latina, tales como:

1. Actualizar en forma automática los parámetros (tasa de cotización, edad de jubilación), para ajustarlos a los cambios de las expectativas de vida.

2. Impulsar decididamente el ahorro previsional voluntario. A través de mecanismos como incentivos tributarios, mayor liquidez, libre competencia, matching contributions, y enrolamiento automático.

3. Buscar propuestas que contribuyan a mejorar las rentabilidades de largo plazo de los recursos previsionales.

4. Independizar a los fondos de pensiones de cualquier objetivo distinto al financiamiento de pensiones, por loables que estos sean.

5. Contar con programas de pensiones no contributivas. Atendidos los niveles de informalidad y la densidad de cotizaciones, es imprescindible establecer un pilar no contributivo focalizado en los sectores más vulnerables, para protegerlos de la pobreza durante la vejez, el que debe estar financiado con impuestos generales del país.

6. Ampliar las modalidades de pensión para que se ajusten a los requerimientos de las personas.

7. Entregar adecuada asesoría a los afiliados al momento de seleccionar la modalidad de pensión.

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí