¿Qué estás buscando?

FIAP > Destacados > Ex director del Banco Central de Bolivia advierte consecuencias de estatización de fondos previsionales
16 mayo, 2023

Ex director del Banco Central de Bolivia advierte consecuencias de estatización de fondos previsionales

  • Dentro de las preocupaciones en torno al traspaso de los fondos hacia una administradora estatal, se encuentra la situación ocurrida en Argentina en 2008, donde se utilizaron los ahorros de los trabajadores para financiar el gasto público de dicho país.

En el marco del proceso de estatización de la gestión de las cuentas individuales de los fondos de pensiones que se está llevando a cabo en Bolivia, con el traspaso de casi US$24 mil millones de ahorro de los trabajadores a la Gestora Pública de la Seguridad Social, la Federación Internacional de Administradora de Fondos de Pensiones (FIAP) organizó un webinar para analizar las consecuencias de dicha política en ese país.

En la ocasión expuso los principales riesgos de esta medida el ex director del Banco Central de Bolivia y académico de la Universidad Católica en la Provincia de Santa Cruz, Walter Morales Carrasco.

Por su parte, Guillermo Arthur, presidente de FIAP, recordó el caso de Argentina, donde en 2008 se utilizaron los fondos previsionales para cubrir los déficits fiscales del país. “A excepción de México, ninguna de las reformas previsionales que hemos ido viendo en la región ha estado orientada a mejorar las pensiones sino más bien han estado dirigidas por sesgos ideológicos y en algunos casos por necesidad de nuevos recursos por parte de los gobiernos ante déficits fiscales”, indicó.

En esa misma línea, el ex director del Banco Central de Bolivia señaló que el déficit fiscal de dicho país alcanza el 7% por lo que “es probable que se puedan utilizar los recursos previsionales estatizados para otros fines, esperemos que no, pero es un riesgo que existe”.

El experto agregó que, entre las consecuencias de la estatización en la gestión de los fondos previsionales, están los conflictos de interés considerando que el Estado concentra la gestión y supervisión, las dudas en torno a la optimización y la sostenibilidad de estas modificaciones; y el riesgo político de que los ahorros de los trabajadores se utilicen para otros fines.

Respecto a los retiros de fondos de las AFP que fueron autorizados en algunos países a raíz de la pandemia, como en Chile y Perú, Morales dijo que “se ha abierto una caja de pandora y no se le explicó bien a la gente que, si bien son sus recursos, son para la jubilación”.

Para revisar la charla completa de Walter Carrasco en el webinar, puedes descargar su presentación aquí.

También puedes volver a ver el webinar en el Canal de Youtube de FIAP, aquí.

 

DESCARGAR COMUNICADO

Recibe los newsletter de Fiap Internacional ingresa aquí
FIAP > Destacados > Ex director del Banco Central de Bolivia advierte consecuencias de estatización de fondos previsionales
16 mayo, 2023

Ex director del Banco Central de Bolivia advierte consecuencias de estatización de fondos previsionales

  • Dentro de las preocupaciones en torno al traspaso de los fondos hacia una administradora estatal, se encuentra la situación ocurrida en Argentina en 2008, donde se utilizaron los ahorros de los trabajadores para financiar el gasto público de dicho país.

En el marco del proceso de estatización de la gestión de las cuentas individuales de los fondos de pensiones que se está llevando a cabo en Bolivia, con el traspaso de casi US$24 mil millones de ahorro de los trabajadores a la Gestora Pública de la Seguridad Social, la Federación Internacional de Administradora de Fondos de Pensiones (FIAP) organizó un webinar para analizar las consecuencias de dicha política en ese país.

En la ocasión expuso los principales riesgos de esta medida el ex director del Banco Central de Bolivia y académico de la Universidad Católica en la Provincia de Santa Cruz, Walter Morales Carrasco.

Por su parte, Guillermo Arthur, presidente de FIAP, recordó el caso de Argentina, donde en 2008 se utilizaron los fondos previsionales para cubrir los déficits fiscales del país. “A excepción de México, ninguna de las reformas previsionales que hemos ido viendo en la región ha estado orientada a mejorar las pensiones sino más bien han estado dirigidas por sesgos ideológicos y en algunos casos por necesidad de nuevos recursos por parte de los gobiernos ante déficits fiscales”, indicó.

En esa misma línea, el ex director del Banco Central de Bolivia señaló que el déficit fiscal de dicho país alcanza el 7% por lo que “es probable que se puedan utilizar los recursos previsionales estatizados para otros fines, esperemos que no, pero es un riesgo que existe”.

El experto agregó que, entre las consecuencias de la estatización en la gestión de los fondos previsionales, están los conflictos de interés considerando que el Estado concentra la gestión y supervisión, las dudas en torno a la optimización y la sostenibilidad de estas modificaciones; y el riesgo político de que los ahorros de los trabajadores se utilicen para otros fines.

Respecto a los retiros de fondos de las AFP que fueron autorizados en algunos países a raíz de la pandemia, como en Chile y Perú, Morales dijo que “se ha abierto una caja de pandora y no se le explicó bien a la gente que, si bien son sus recursos, son para la jubilación”.

Para revisar la charla completa de Walter Carrasco en el webinar, puedes descargar su presentación aquí.

También puedes volver a ver el webinar en el Canal de Youtube de FIAP, aquí.

 

DESCARGAR COMUNICADO