De US$1.148 a US$561 ha caído la pensión mensual de los chilenos -en el caso de los hombres- entre lo que se calculaba a inicios del sistema y este año, sólo por efecto de las mayores expectativas de vida y las tasas de interés para cálculo de pensiones. De la misma manera, la tasa de reemplazo sobre últimas remuneraciones se redujo en el mismo período de 105,5% a 51,6%,
Así lo reconoce un estudio elaborado por la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones, (FIAP). Su cálculo excluyó los efectos del pilar solidario, bono por hijo y aportes voluntarios y consideró como supuestos una rentabilidad real anual de 5%, un crecimiento de las remuneraciones de 1,5% real anual, un ingreso imponible mensual inicial de US$ 785 y una tasa de reemplazo calculada como porcentaje del promedio de remuneraciones brutas de los últimos 10 años. Asimismo se estimó una densidad de cotizaciones de 80%.
De acuerdo con el informe, el aumento en las expectativas de vida ha provocado que las pensiones deban financiar un tiempo promedio que es 43% mayor para hombres y 32% mayor para mujeres, que lo que se calculaba a inicios del modelo. Por otra parte, las tasas para cálculo de pensiones bajaron de 6% a 2,69% desde década del ‘80.
Aplicado a su análisis, esto se traduce en un desplome del 51% en las pensiones de los hombres y de 46% para las mujeres en 35 años de sistema. “Las cifras son elocuentes y demuestran que el monto de las pensiones que puede entregar el sistema de capitalización chileno ha caído a casi la mitad de las que podía entregar en sus inicios, producto exclusivamente del cambio en las variables estudiadas”, puntualiza el informe.
Y aunque enfatiza las buenas tasas de reemplazo que podía entregar el sistema en sus inicios, considerando que la simulación se hizo con una rentabilidad real de 5% muy inferior al 11,9% y 13,3% logrados en las décadas de los ‘80 y ‘90, reconoce que “el monto de las pensiones y tasas de reemplazo bajan fuertemente en los siguientes períodos”.
Según la FIAP, en los hombres, cerca del 58% de la caída del monto de la pensión se explica por mayor expectativas de vida y el otro 42%, por la menor tasa de interés para calcular la pensión. Para las mujeres, en cambio, la reducción de la tasa de interés con que se estima su jubilación pesa más que el cambio de las tablas de mortalidad.
Brechas de género
El organismo también destaca como “significativa”, la diferencia en el monto de pensiones entre el hombre y la mujer, sobre todo considerando que ambos grupos familiares están compuestos por un hombre y una mujer. De ahí que sostengan que la brecha no se debe sólo a diferencias en las expectativas de vida, sino a la distinta edad de jubilación del causante de la pensión.
Para demostrarlo, recalcularon la pensión de la mujer alterando sólo la edad de jubilación. El resultado fue que, con los parámetros actuales, la mujer que se pensiona a los 65 años eleva su pensión casi en un 50% respecto de la misma mujer que se pensiona a los 60 años, y alcanza a cerca del 90% de la pensión del hombre, superando al 60% que alcanza la mujer que se pensiona a los 60 años.
Ajustes
Según FIAP, la experiencia es clarificadora en cuanto a que los ajustes necesarios no se hicieron oportunamente y agrega que “posiblemente los ajustes paramétricos no sean siempre políticamente viables, razón por la cual fueron reiteradamente postergados”. En esa línea proponen la creación de una instancia técnica e independiente, similar al Consejo Técnico de Inversiones, que valúe y proponga cambios en las variables que inciden en las pensiones. Con las actuales tasas de interés y expectativas de vida, el organismo estima que hubiese bastado elevar la tasa de cotización a 20,5% para hombres, y a 18,4% para las mujeres, para mantener los niveles de pensiones de inicios del sistema.
Fuente: www.pulso.cl
Fecha: 20.10.2016
Ver todas los recortes de prensa