13 diciembre, 2024
El Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Chile elaboró un estudio para Chile sobre los incentivos de las políticas sociales en las dimensiones laborales y previsionales. El objetivo de este trabajo es actualizar los resultados de un estudio previo sobre el tema realizado en el año 2012 “Previsión y programas sociales: principales incentivos y desincentivos al comportamiento previsional de sus beneficiarios”. En esta oportunidad, se analizaron 25 programas o políticas vigentes en el país, seleccionadas según su relación con distintas dimensiones (laboral y previsional), y a su nivel de cobertura y presupuesto (los programas tuvieron relación con educación, ingresos, empleo, previsión, salud y vivienda). Los hallazgos muestran que: (i) Los potenciales impactos negativos del diseño de las políticas sociales serían mayores en formalidad y cotizaciones; (ii) Existe un grupo de políticas que teóricamente incentivarían la formalidad; (iii) Hay diseños, a nivel programático o sectorial, que combinan protección social y la mitigación de desincentivos a la formalidad; (iv) La calificación socioeconómica del 60% es un umbral muy relevante en el diseño de las políticas sociales; (v) El Registro Social de Hogares (RSH) es transversal en la focalización, por lo cual alzas en la calificación socioeconómica pueden tener un alto impacto agregado.
El informe recomienda: (i) Continuar fortaleciendo los incentivos en las políticas que promueven la formalidad; (ii) Atenuar los desincentivos en un grupo de políticas donde sea factible e impactando mínimamente en los objetivos originales de estos programas; (iii) Seguir avanzando a diseños graduales, de pisos mínimos con incentivos a la formalidad del empleo; (iv) Disminuir la importancia del umbral del 60% del RSH; y (v) Desarrollar un plan para mitigar los costos de las transiciones hacia la formalidad.
13 diciembre, 2024
12 diciembre, 2024
6 diciembre, 2024